Diario de Cristina por Luxemburgo.

Nueva entrega de la saga de Cristina por Luxemburgo. En esta ocasión, describiendo la medicina de urgencias en ámbito hospitalario Luxemburgués

 

Bon jour!

Esta vez os voy a explicar la experiencia de estas últimas semanas en el Servicio de Urgencias del Centre Hospitalier de Luxembourg y en el Centro de Investigación CRP Santé.

En lo que se refiere a las urgencias, la organización es un poco distinta; eso se debe a que Luxemburgo cuenta con 3 centros hospitalarios y una población de medio millón de habitantes (para que os hagáis una idea solo deciros que en Mallorca residen 900.000). Los servicios de urgencias no están continuamente “de guardia” como estamos acostumbrados, sino que hacen el turno habitual de 8.00 a 17.00 y se distribuyen los días de guardia entre los distintos centros hospitalarios (en nuestro caso era los lunes, miércoles y dos fines de semana de cada 5), trabajando los médicos durante 10 horas seguidas. Obviamente aunque no sea “día de guardia” siempre hay personal sanitario presente en el servicio de urgencias, aunque los pacientes solo pueden acceder a partir de las 17.00h a través de emergencias (112) y sólo en caso de que precise asistencia inmediata.

Además en Luxemburgo no hay facultad de Medicina, así que los luxemburgueses suelen ir a Alemania o a Francia a cursar sus estudios. Sin embargo en el Hospital se puede realizar la parte práctica de la carrera, por lo que compartí mi experiencia en urgencias con varios estudiantes. También me llamó la atención que la única especialidad que pueden estudiar en Luxemburgo es la de MFYC, siendo los residentes de familia los únicos que hay en el hospital; por ello las rotaciones son muy prácticas y cogen mucho manejo… son los residentes (o incluso los estudiantes) los que hacen las gasometrías arteriales, van con el paciente a realizarse las pruebas de imagen necesarias cuando éste está inestable, etc.

En lo que se refiere a la Unidad de Investigación, donde he estado la última semana, me está resultando muy interesante. Hasta ahora he participado en el estudio QUALICOPC. Se trata de un estudio observacional a nivel europeo en el que se intenta analizar y comparar los distintos Sistemas Sanitarios (en Europa, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) a nivel de calidad, equidad y costes.

No todo iba a ser trabajo… he tenido tiempo de visitar algunas ciudades bastante próximas como Trier y Nance así que está resultando una rotación bastante completa!

Saludos desde Luxemburgo.

Diario de Adriana sobre Australia s0104

Cuarto episodio de Adriana rotando por Australia y embebiéndose de conocimientos que generosamente nos trasmite periódicamente. Saludos Adriana!!

 

Buenas! para seguir mi diario por las antípodas, esta semana he ido a un curso sobre depresión y fármacos en Canberra. Fui con otros dos residentes del centro, y la verdad es que ha sido muy interesante. Ya pensaba que sería pesado porque el tema según como lo den puede ser denso, y en otra lengua más todavía, pero la verdad es que me ha sorprendido gratamente. El primer día vinieron unos médicos de familia (GPs) que pertenecen al » Black Dog Institute» que se dedica al diagnostico, tratamiento y prevención de alteraciones del comportamiento como la depresión y el es trastorno bipolar. El nombre viene de Winston Churchill, pues este fue el nombre con el que se refería a su depresión.

En el curso nos dieron un cuaderno de teoría y ejercicios prácticos para realizar. Nos explicaron los diferentes tipos de depresión, ellos lo dividen en » non-melancholic depression» y » melancholic depression», con las diferencias clínicas y de neurotransmisores que suelen estar más afectados, para luego explicar el tratamiento más idóneo según el tipo de depresión. La forma de organización del curso me llamo la atención, porque utilizan muchos ejercicios prácticos de trabajo en grupo, vídeos de pacientes que explican lo que les ocurre, siendo una forma mucho más interactiva y atrayente que la clásica clase de teoría.

El segundo día para mí fue menos interesante porque se habló de fármacos que tendrías en tu botiquín de urgencias, fármacos australianos que se pueden comprar sin receta médica y nombres comerciales de los fármacos. Esto fue más o menos interesante, pero menos útil si no trabajas en Australia.

Otra cosa que me llamó mucho la atención era lo bien cuidados que nos tenían. En los descansos había café, té, y gran variedad de comida tipo gourmet. Al finalizar el primer día tuvimos una cena en un restaurante turco muy bueno, con comida y bebida completamente a cargo del programa de formación. Vamos, nada que ver a lo que estamos acostumbrados en España….y resulta que es así porque el programa de formación de los médicos de familia lo lleva una empresa privada subvencionada por el estado, por lo que no es el estado quien forma a los médicos de familia. Esto no ocurre con otras especialidades, y parece ser que es parte del incentivo para que los jóvenes médicos elijan medicina de familia como especialidad.

Bueno, y para terminar os dejo unas cuantas fotos de Canberra, que por si no lo sabíais es la capital de Australia! resulta que es una ciudad de unos 400.000 habitantes, mucho más pequeña de Sydney o Melbourne, y fue elegida capital por la gran rivalidad de estas dos ciudades. Fue una ciudad totalmente planificada desde cero, donde se realizó un concurso internacional para su diseño. Llama la atención lo amplia que es, con una lago artificial en centro de la ciudad, con muchísimas áreas verdes y árboles por todas partes.

Un saludo y hasta la próxima semana!

 

 

 

 

 

20140313_173959[1] 20140315_092220[1] 20140315_093421[1] 20140316_103507[1] 20140316_103530[1] 20140316_104203[1]

 

Diario de Adriana sobre Australia s01e03

«Hi mate» Nos dice Adriana desde Australia en un nuevo episodio (canguro y tiburones incluidos) de su rotación donde al parecer los antibióticos también gozan de calidad de vida y donde la cirugía menor …. mejor lo lean ustedes.

Saludos Doc!! (no te envidiamos los tiburones…)

Buenas! Siguiendo con el diario, os voy a contar mi resumen de las últimas dos semanas en Narooma. En estas semanas hemos ido a ido a otro pueblo cercano a pasar consulta (lo que sería un unidad básica pero un poco más grande) que pertenece a la clínica. Es otro pueblecito costero que está a media hora de Narooma,  llamado Bermagui. Cada día los médicos de Narooma se van rotando para pasar consulta. Aquí el ambiente es más relajado y todavía más familiar que en Narooma.

Durante estos días he estado haciendo cirugía menor con una adjunta que tiene un día entero a la semana dedicado a hacer sólo cirugía menor. Es muy interesante porque hace mucho más de lo que en España se hace a nivel de Atención primaria. Hemos quitado carcinomas escamosos profundos, sospechas de melanoma, reintervenido los que tenían los márgenes afectados, e incluso la adjunto realizó la exéresis de una sospecha de carcinoma escamoso de un oreja, creó un colgajo, creó un agujero por donde lo pasó  para tapar la exéresis, y quedó estupendo, luego he ido siguiendo a la paciente y ha tenido muy buen resultado.

La consulta médica estándar al final no dista mucho de las que podemos tener en España, lo único que tienen más tiempo por paciente y eso hace que puedan hacer más cosas. Por ejemplo, yo estoy cogiendo ya bastante destreza con los espéculos porque vienen muchas mujeres con problemas vaginales o para hacerse citologías  y es el propio médico el que las tiene que hacer.

Otra cosa que me ha llamado la atención, es que aquí apenas tienen resistencias a los antibióticos, por lo que lo que utilizan muchísimo la Penicilina. Las Quinolonas están totalmente relegadas y no las usan nunca para infecciones urinarias. Manejándose sobre todo con la penicilina, amoxicilina, amoxi/clav, cloxaciclina, y cefalosporinas.

El fin de semana pasado fui con los otros resis a “Montague Island” que está en frente de Narooma a bucear y estuvo muy bien! Había focas que nadaban con nosotros y jugaban, mantas enormes, tiburones “Port Jackson” que es un tipo pequeño y no peligroso, y tiburones “shovel nose” que son como una mezcla de raya y tiburón…fue una pasada! Y este finde fui de excursión y vi por primera vez Kanguros! son preciosos! Y también vimos un “equidna” o puercoespín australiano…..aquí es impresionante la cantidad de animales que hay y que sólo existen en Australia!

Aquí os dejo unas cuantas fotos!

Un saludo!

 

20140222_100627 20140301_155608 20140302_161053 DSC08108 IMG_4839 IMG_4870 IMG_4871

 

Diario de Cristina por Luxemburgo

Nuestra R3, Cristina Vidal, nos hace llegar las primeras apreciaciones de su rotación por Luxemburgo! Saludos!!

 

Primero de todo presentarme… soy Cristina Vidal, residente de tercer año de MFYC y estoy realizando mi rotación externa en Luxemburgo… y, al igual que Adriana, quedé con Bernardino para escribir una especie de diario semanalmente, explicando mi rotación.

He venido a Luxemburgo con la intención de profundizar un poco en lo que a investigación se refiere ya que cuentan con un centro, CRP Santé, donde llevan a cabo multitud de proyectos.

No obstante, decidí también rotar en algún «centro de salud»+/- urgencias y así conocer otro sistema sanitario… y es lo que estoy haciendo esta primera semana.

Como algunos ya sabéis (antes de irme hice una sesión explicando algunos detalles), el Sistema Nacional de Salud en Luxemburgo es bastante distinto… aunque al llegar aquí te haces más consciente de estas diferencias…

Aunque la asistencia es pública (interviniendo también el copago), a la hora de la verdad te das cuenta de que es más bien un sistema privado donde el Estado reembolsa una parte (normalmente el 80%) al paciente. Además, aquí no existen lo que conocemos como «centros de salud» sino que el médico, al terminar su especialidad (en el caso de MFYC son 3 años), abre su propia consulta, la cual puede estar en su domicilio, en un local alquilado… siendo él el que corre con todos los gastos (si decide tener administrativo, el instrumental…).

En mi caso estoy en un despacho con 2 médicos y 1 administrativo y vemos una media de 15-20 pacientes diarios (desde las 9,00 hasta las 18,00 aprox. con un descanso de 2 horas para comer). El médico decide qué cartera de servicios ofrece y es el paciente el que tiene total libertad para elegir a que médico quiere ir (de MFYC o cualquier otra especialidad). Aquí suele ser el médico el que toma la tensión, administra la medicación, vacunas, realiza los electrocardiogramas, recoge muestras, realiza técnicas de cirugía menor, infiltraciones… como veis es bastante completo y no hay tiempo para aburrirse 😉

La consulta normal dura unos 15-20 min y cuesta 39 euros (aunque hay precios distintos si la consulta es en el domicilio o vía telefónica), pudiendo el médico solicitar las pruebas complementarias que crea oportunas.

Os pongo unas fotos de la consulta y de la Residencia de Ancianos (donde el médico acude una vez a la semana para visitar al paciente que lo solicita) y como no todo iba a ser trabajo… también unas fotos de la ciudad así como de los alrededores de Luxemburgo (Vianden) y Metz J

En el próximo post os contaré más cosas sobre la rotación, espero os resulten interesantes.

6 5 4 3 2 1

 

Diario de Adriana en Australia s01e02

Segunda semana de Adriana en Narooma. Hoy nos habla de la organización del centro y nos trae algunas fotos expresamente para dar envidia a Rosa Taberner.

¡Buenas! Ya han pasado dos semanas y la verdad es que esta semana ha sido muy interesante. Los residentes hemos empezado a ver pacientes por nuestra cuenta (supervisados por la tutora), pero como os comentaba me resulta sorprendente la libertad que les dan. Los pacientes no se diferencian tanto de los que puede haber en España, pero el centro sí que tiene una organización bastante diferente. Os voy a contar un poco en qué consiste.

Tiene una organización privada. Horario de 8-12 y de 14-17h.

Funciones de los médicos:

–          Pasan consulta, viendo también ginecología y pediatría.

–          Administran vacunas, pesan, miden, toman la T.A,

–          Realizan las citologías vaginales y colocan los DIU (en la sala de quirófano de cirugía menor, pero sin cultivo previo ni control ecográfico post-inserción).

–          llevan el propio control del INR (en analíticas de control, y con una frecuencia más amplia a criterio de cada médico).

–          Tienen acceso a dermatoscopios en el propio centro, así como nitrógeno líquido (igual al que utilizan en dermatología en el hospital), realizan bastante cirugía menor, y realizan ellos mismos la exéresis de sospechas de carcinomas basocelulares, espinocelulares e incluso melanomas.

–          partes de baja, certificados de incapacidad…

–          Control de los resultados solicitados (analíticas, pruebas de imagen, contestación de interconsultas por los especialistas), que cada médico debe

 – Revisar diariamente y en caso de resultados alterados, el propio médico debe llamar cada paciente que considere que tiene que volver.

Al ser un centro privado, tienen una lista de precios según el tiempo requerido por el paciente, normalmente tiene 15 min por paciente,  que tiene un coste de 63$  australianos (41,50 €), 26 $ (17€) si es una consulta muy corta, 124$(81€) si dura más de 20 min y 195$ (127€) si mas de 40 min. Tiene también una lista del coste de diferentes

intervenciones o pruebas que se pueden hacer en el centro (derivación a especialistas, espirometrías, audiometrías, drenaje de abscesos, suturas dependiendo de la extensión y profundidad, inserción de DIU, test de embarazo etc.).  Los niños son gratis.

Estos precios son orientativos porque luego es el médico el que decide qué se le va a cobrar al paciente.   El médico pone al final de la consulta un código  al lado del nombre del paciente que indica a las administrativas que deben de cobrar, pudiendo poner también “bulk bill” que indica servicio sin cargos.

Ven una media de 17-20 pacientes al día.

En cuanto a la vida aquí, la verdad es que es muy tranquila, la gente es muy sociable y educada.

Como residentes hay una Australiana-china, una Australiana-iraní y un residente de Nepal.  Hoy acaba de llegar un estudiante de medicina australiano.  Hay 7 médicos adjuntos en plantilla pero nunca están todos a la vez.

Este fin de semana he ido a Brisbane, y fui a bucear a la isla de Stradbroke island con unos residentes de interna que están por allí, y ha ido impresionante! Hemos visto tiburones leopardo, tortugas, rayas, y muchísimos peces de colores, ha sido precioso.

¡Aquí os dejo unas cuantas fotos de la isla y sus profundidades!¡Un saludo!

DSC_2786 DSC_2788 DSC_2782 DSC_2845 DCIM100GOPRO DCIM100GOPRO DCIM100GOPRO DCIM100GOPRO

Diario de Adriana en Australia s01e01: Narooma

En nuestro indisimulado intento de dominar el mundo, y tras nuestro éxito en Perú con Lorena, hemos enviado a nuestra R3 Adriana Helmfelt a hacer una rotación externa en Australia.

Soy Adriana Helmfelt R3 de MFyC del centro de salud Santa Ponsa-Claviá y tal y como Bernardino me propuso y siguiendo a mi predecesora Lorena, voy a contaros mi experiencia semanal en Narooma, Australia.

Hace una semana llegue a Sydney y me monté en el bus hacia este pueblecito costero que pertenece a la zona de Nueva Gales del sur (suroeste de Australia). Pertenece al ámbito rural con una población de unos 8.000 habitantes con una importante población aborigen, la cual dio el nombre al pueblo, que significa “agua azul cristalina”. Es un pueblo fundamentalmente pesquero y turístico, son muy típicas las ostras y es un buen sitio para ver ballenas (en la época adecuada, yo justo me la he perdido) y focas, además de innumerables especies de pájaros. 

El centro de salud en el que estoy se llama “Lighthouse Surgery” y es un centro de salud de medicina general privado. Esto es muy importante ya que me ha sorprendido mucho la organización del centro en comparación con España, y creo que gran parte es debido a este hecho. Aquí la mayoría de los centros de salud son de ámbito privado, y existen unos cuantos que se llaman “bulk billing practices” que son gratuitos. Aquí el equivalente a la sistema sanitario público sería el “Medicare” que cubre parte de los gastos sanitarios. Los hospitales por el contrario son  gratuitos siendo la causa en ocasiones de colapso del servicio de urgencias. En general el sistema sanitario es bastante diferente al español y más adelante os explicaré bien cómo funciona.

El centro recibe también residentes y estudiantes de medicina, teniendo una formación bastante diferente a la española. Tienen primero el “Medical School” que es la carrera de Medicina, la cual se divide en “graduate” (4 años) y “undergraduate” (5-6 años). Luego tienen un año como “intern”, donde rotan por diferentes departamentos en el hospital, antes de elegir la especialidad. Después pasan 3 meses en un centro de salud rotando como “Junior Medical practitioners” en el programa que se llama “Prevocational General Practice Placement Program” para decidir si les interesa la medicina general o de familia (aquí se llama “General Practice”). Más adelante cuando deciden especialidad, si se decantan por la medicina general pasan al programa  “General Practice Training” que dependiendo de las rotaciones que hayan tenido como internos durante la estancia en el hospital (no todos los internos hacen las mismas rotaciones) son dos años más de formación.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que desde el primer contacto que tienen con la medicina de general cuando son los “Junior Medical practitioners”, que sólo han estado un año en el hospital, ya les dejan solos viendo pacientes en el centro. En esta primera semana hemos tenido un curso de formación para familiarizarnos con el sistema de organizativo del centro y el programa informático y la próxima semana los residentes ya empiezan a ver pacientes solos.

Me ha parecido interesante la forma de organización del centro y el trato al paciente, pero para no aburriros os lo contaré la próxima semana.

Aquí os dejo unas fotos de Narooma, ¡un saludo a tod@s!

20140203_175653 20140206_173629 20140208_110418 20140208_163925 20140208_175622 20140208_180905

Diario de Lorena en Perú (7)

Lorena está terminando su estancia en Perú. Dentro de poco nos lo contará en persona.

¡Hola, ya no me queda casi nada! Es increíble lo rápido que ha pasado el tiempo. Bueno voy a contaros un poco como han ido estos días. Esta semana comenzamos el curso de Tropicales. Este es el curso que se les imparte a los alumnos de 5º de medicina, son 5 semanas, dos de ellas en Iquitos. Este año se imparte a unos 100 alumnos de medicina y 18 residentes extranjeros (Colombia, Chile, Venezuela, Argentina, Portugal, España y Australia) y hay residentes de interna, infecto, pediatría y familia.

Yo no supe de esta rotación hasta que no llevaba dos semanas en Lima, ya que de haberlo sabido hubiese escogido la rotación Noviembre y Diciembre para que me coincidiera con este curso, pero bueno al menos voy a aprovecharlo durante dos semanas. Os cuento un poco en que consiste. Consta de 48 h de teoría, 108 h de prácticas clínicas y 80 h de otras actividades. Las semanas que estamos en Lima el curso es de Lunes a Sábado, de 8-11h tenemos las Prácticas clínicas que consiste en que cada grupo (unos 4 estudiantes con un residente extranjero) se le asignan 2 pacientes de la planta de infecto, emergencias o pediatría, tenemos que ir a hacer la historia clínica al paciente sin ver su informe y luego nos reunimos con nuestro tutor asignado y discutimos el caso y los diagnósticos diferenciales. Me parece una actividad muy docente y las conclusiones que sacamos son siempre muy útiles. De 11.20-12h hacen una sesión de casos clínicos dirigido especialmente nosotros, los residentes externos, cada día viene un adjunto diferente (cada uno experto en un tema) y nos presenta un caso para que lo discutamos. ¡Es gracioso que lo primero que piensa un residente de Europa al ver lesiones múltiples en cerebro es tumoral mientras que para los Suramericanos es Paracoccidioidomicosis!. O ver adenopatías parahiliares para nosotros suele ser Sarcoidosis y para ellos hidatidosis.

De 12-13h tenemos las clases teóricas que cada día es de un tema diferente (infecciones por anaerobios, sd. Febril anemizante, infecciones por Gram positivas, infecciones intrahospitalarias, revisión de antibióticos, infecciones virales…y toooooda la infectología). Algunos días tenemos de 14-16h conversatorio clínico e Iconografía que consiste en que hablan de algún tema y luego nos ponen fotos para hacer un ejercicio de reconocimiento. Y otros días hacemos las prácticas de laboratorio donde rotamos por Bacteriología donde nos recuerdan todos los tipos de medios de cultivos, enfermedades entéricas, micología, leishmania y malaria y ponzoñosos. ¡En concreto esta última me ha encantado! Nos estuvieron hablando de la mordedura por las arañas de la especie Loxocele que es súper común en Perú, como reconocerla ya que su diagnóstico es clínico y el soporte médico. Y fue bastante interesante cuando hablaron de las víboras y que carácterísticas teníamos que ver para saber si eran o no venenosas. Aquí os dejo algunas fotos de las serpientes que tenían disecadas, otras conservadas en formol y más bichitos.

semana71

semana72

semana73

Los sábados hay conferencias Magistrales. Y en Iquitos el programa es parecido al que se hace en Lima, lo que pasa que no hay actividades a medio día porque hace muchísimo calor. El sábado que están en Iquitos se van todos a unos poblados que hay en medio de la selva para hacer vacunación y programas de salud. Como podéis ver este curso es increíble y los alumnos están como locos porque para ellos es la última asignatura de 5º porque 6º de medicina es todo el tiempo en el hospital y su viaje a Iquitos es como su viaje de fin de estudios.

Esta semana ha comenzado a mejorar bastante el tiempo y la neblina poco a poco está dejando paso al sol. Hay una excursión que te lleva desde el centro histórico de la ciudad hasta el Cerro de San Cristobal y como el día estaba despejado se podía ver casi toda la extensión de Lima y es descomunal. Es impresionante la extensión que tiene y llama la atención las casas de colores que aparecen en medio del conglomerado de casitas de adobe.

semana74

Este fin de semana el distrito de Lima tiene que elegir a los Regidores que son diferentes personas que van a trabajar con la alcaldesa y cada uno es de un partido político diferente. Lo curioso es que todos los Peruanos están obligados a votar y si no lo hacen tienen que pagar una multa de unos 20e! Y lo mas graciosos es que 48h antes de las elecciones tienen la “Ley Seca” y se prohíbe beber alcohol, los supermercados no pueden vender alcohol ni los bares y restaurantes servirlos, por lo que la mayoría deciden no abrir durante el fin de semana. Además me han contado que si te ven que el domingo vas a votar con signos de embriaguez pueden llevarte al calabozo!. Los residentes de Colombia y Venezuela nos han contado que allí pasa exactamente igual. Increíble no?

Y eso es todo, este va a ser mi último diario porque ando bastante liada en el curso de tropicales y organizando mi viajecito al Machupichu.

Me ha parecido una de las rotaciones mas docentes que he tenido en estos cuatro años de residencia y si hubiese podido acabar el curso de tropicales habría sido como ponerle la guinda al pastel. He asentado muchos conocimientos de Infecciosas que me parecen muy importantes para un médico de familia, tanto en el diagnóstico como en el uso racional de los recursos de los que disponemos. Creo que siempre es algo positivo ir a sitios donde no cuentan con todas las pruebas diagnósticas y con menos recursos que tu lugar de trabajo, ya que esta misma carencia te hace sacarle todo el jugo a las pruebas básicas, así como pensar mucho porque se piden los distintos exámenes complementarios.

Además en concreto a mi me ha servido para aclarar muchas situaciones de completa incertidumbre con algunos voluntariados que hice en África y Ecuador, ya que allí iba con mi fonendo y nada más. No sabía que pasaba con el paciente después y no me terminaba de quedar claro mi diagnóstico. Por lo tanto, para mi ha sido doblemente satisfactoria esta rotación. Espero que otros residentes de Medicina familiar y Comunitaria se animen a hacerla.

¡Un saludo a todos!

Diario de Lorena en Perú (6)

Sexta entrega de las andanzas (esta vez menos selváticas) de Lorena por Perú.

Buenas a todos. Esta semana he comenzado por consultas de Leishmania. Es una consulta especial donde vienen pacientes diagnosticados de leishmania cutánea o mucosa (las especies que hay en Perú no producen leishmaniasis visceral) de todo Perú. Hoy hemos estado con varios pacientes que han venido de Chachapoyas (se que el nombre da a bastantes bromas) que está al norte de Perú y es zona de selva. En Perú se han identificados cinco especies de leishmania: L. brasiliensis, guyanensis, peruviana, lainsoni y amazonensi. Como en España la leishmaniasis es endémica y las zonas endémicas corresponden a un 74% del área de todo el país. Entre los 600-3000 metros sobre el nivel del mar se da la leishmaniasis cutánea y por debajo de los 2000 m la mucocutánea.

 

Esta foto es una leishmaniasis cutánea típica

Ha venido un niño de 1 año y medio con una afectación cutánea en la mejilla de casi 1 año de evolución, había recibido casi 62 ampollas de antimoniales pero no había curado y nos comentaron que el tratamiento con antimoniales tiene una tasa de fallo del 70% en niños y del 25% en adultos y que la alternativa es hospitalizar al paciente para administrarle Anfotericina B ev.

image02

Vimos un caso bastante raro que es la leishmaniasis cutánea diseminada/difusa que es una forma rara (incidencia del 0,2-2,29%) de leishmaniasis, en la que el paciente presenta una inmunodeficiencia celular específica para una especies de leishmania (amazonensi) y es incurable en algunos casos. Provoca una reproducción incontrolada del parásito originando aparición de pápulas, placas o nódulos (nunca harán granulomas como se suele ver en la leishmaniasis cutánea típica) y se diseminan por toda la superficie corporal. Es decir, que este señor tuvo muchísima mala suerte, ya que tener una inmunodeficiencia celular para una especie en concreto de las 20 especies de leishmanias que puede afectar a los mamíferos, es tan probable como que le caiga un piano encima!

En la foto las pápulas mas hiperqueratósicas son las que están en resolución pero dejan cicatriz.


Estuvimos realizando el test de leishmanina que es la intradermorreacción de montenegro, una prueba parecida al Mantoux y que se lee a las 48h siendo positiva si es mayor de 5 mm de diámetro. Además realizamos raspados de los granulomas para después ver al microscopio el amastigote. Todo estaba en el mismo lugar por lo que los resultados los veíamos al momento y se podía empezar el tratamiento ese mismo día.

Es increíble lo pequeño que puede ser el mundo. En el mes y medio que llevo aquí ya me he encontrado a dos personas que conozco. Cuando cogí el avión para Iquitos me encontré en la cola de la seguridad a una enfermera del hospital y el otro día me encontré al novio de una amiga mía de Málaga en un bareto de Lima, iba con un grupo de gente y todos de Málaga, por un momento me tele transporté a mi tierra!

En fin, y eso es todo por esta semana.

¡Saludos a todos!

 

Diario de Lorena en Perú (5)

Quinta entrega de las andanzas de Lorena en Perú. Esta semana toca selva

Hola a todos. Hoy he vuelto a tener revisión de revistas y esta vez he presentado un artículo sobre la vacuna para el VPH que demostraba una disminución importante del riesgo de verrugas vaginales en mujeres jóvenes vacunadas frente a no vacunadas, el estudio se hizo en Dinamarca a una cohorte de unas 400.000 mujeres.

Este fin de semana he estado en Iquitos y ha sido increíble. Iquitos es la capital de Loreto y solo se puede llegar en avión o en barco porque está rodeada por tres ríos; Amazonas, Nanay e Itaya. Fui con un grupo de amigas, nos alojamos en un “Lodge” a unas dos horas en canoa de la ciudad. Estábamos literalmente metidas en medio de la selva. Podéis imaginar todos los ruidos que se escuchaban, sobre todo por la noche…¡Espectacular!

Estuvimos en un refugio de animales rescatados del mercado negro, que es un espacio abierto en medio de la selva donde cuidan a estos animales y como no tiene muros los animales pueden irse en el momento que quieran. Algunos animales que llegan son bebes así que éstos se suelen quedar porque se acostumbran a los humanos. Vimos a monos, boas, tucanes, loros y osos perezosos. Los monos eran super graciosos, casi me llevo a dos bebes que se llamaban Panchito y King Kong. Era muy divertido ver como los niños de poblados cercanos jugaban con los monos. La Boa constrictor era enorme y pesaba un montón. Los tucanes caminaban dando saltitos y parecían conejos. ¡Disfruté muchísimo interactuando con los animalitos!.

Estuvimos pescando pirañas y por la noche la comimos, es todo un manjar! Una carne muy jugosa. También probé caimán, la carne sabe como el pollo aunque es mas dura. Me ofrecieron una especie de gusanos insertados en un palo al estilo pinchito, pero no me atrajo demasiado la idea.

Nuestro guía era de la selva y nos enseñó mil y una plantas medicinales, muy interesante la verdad. Había tratamiento para todo. También visitamos a los Yahuas, una de las tribus indígenas de la selva que hablan su propio dialecto.

Como podéis imaginar la naturaleza es absolutamente impresionante. Hicimos una caminata por lo que llaman selva primaria que es aquella que no ha sido modificada por nadie, no encuentras puentes, caminos o árboles cortados. La selva secundaria suele estar al borde de los ríos, sirve para hacer terrenos de siembra y construir casas para los poblados. Vimos árboles que llegaban al cielo con más de 300 años. Nos tiramos por lianas a lo Tarzán, todo muy auténtico. Hay muchísimos insectos y las hormigas tienen tamaños descomunales. No puedes entrar en la selva primaria sin guía que conozca el lugar y los peligros que puedes encontrar, de hecho nuestro guía llevaba un buen sable. Nos contó que una vez se encontró con una anaconda de 18 m de largo y 1 metro de diámetro mientras caminaba con un grupo de franceses, por suerte había comido y no corrieron peligro. Nos avisó que si alguna vez nos topábamos con una anaconda nos fijáramos si tenía la barriga llena porque si estaba “flaquita” ya podíamos correr.

La última noche pasamos un poco de miedito porque un grupo de chicas había venido expresamente de Lima para hacer la ceremonia del Ayahuasca con un Chamán. Consiste en beber un brebaje que el chamán hace con una planta que no recuerdo el nombre. Tiene poderes alucinógenos y se supone que puedes ver tu presente y futuro. Cuando nos fuimos a dormir estuvimos escuchando el cántico del chamán y nos dio un poco de miedito porque se juntaban con los miles de ruidos de la selva y parecía que nos iba a entrar un jaguar en la habitación!.

Al día siguiente nuestro guía nos dijo que no fue el chamán al que escuchamos si no al Tunche que es una especie de alma maligna de la selva…en fin, preferiría que me hubiese dicho que era el chamán.

Esta semana han llegado muchos más rotantes de Lima, Chile, Colombia y España. Esta semana he vuelto a ir a planta y en dos semanas comenzamos el curso de tropicales. Es un curso impartido a los alumnos de la Universidad Cayetano Heredia. Los rotantes externos ayudamos a organizar el curso e impartir las clases teóricas y prácticas, que se realizan en laboratorios. Ya os contaré que tal la experiencia.

Aquí os dejo algunas fotos del viaje a Iquitos.

Este es el plato de caimán.

El oso perezoso

Boa constrictor

Monos jugando

árbol centenario


¡Aquí estoy yo colgada de una liana!