Diario de Lorena en Perú (5)

Quinta entrega de las andanzas de Lorena en Perú. Esta semana toca selva

Hola a todos. Hoy he vuelto a tener revisión de revistas y esta vez he presentado un artículo sobre la vacuna para el VPH que demostraba una disminución importante del riesgo de verrugas vaginales en mujeres jóvenes vacunadas frente a no vacunadas, el estudio se hizo en Dinamarca a una cohorte de unas 400.000 mujeres.

Este fin de semana he estado en Iquitos y ha sido increíble. Iquitos es la capital de Loreto y solo se puede llegar en avión o en barco porque está rodeada por tres ríos; Amazonas, Nanay e Itaya. Fui con un grupo de amigas, nos alojamos en un “Lodge” a unas dos horas en canoa de la ciudad. Estábamos literalmente metidas en medio de la selva. Podéis imaginar todos los ruidos que se escuchaban, sobre todo por la noche…¡Espectacular!

Estuvimos en un refugio de animales rescatados del mercado negro, que es un espacio abierto en medio de la selva donde cuidan a estos animales y como no tiene muros los animales pueden irse en el momento que quieran. Algunos animales que llegan son bebes así que éstos se suelen quedar porque se acostumbran a los humanos. Vimos a monos, boas, tucanes, loros y osos perezosos. Los monos eran super graciosos, casi me llevo a dos bebes que se llamaban Panchito y King Kong. Era muy divertido ver como los niños de poblados cercanos jugaban con los monos. La Boa constrictor era enorme y pesaba un montón. Los tucanes caminaban dando saltitos y parecían conejos. ¡Disfruté muchísimo interactuando con los animalitos!.

Estuvimos pescando pirañas y por la noche la comimos, es todo un manjar! Una carne muy jugosa. También probé caimán, la carne sabe como el pollo aunque es mas dura. Me ofrecieron una especie de gusanos insertados en un palo al estilo pinchito, pero no me atrajo demasiado la idea.

Nuestro guía era de la selva y nos enseñó mil y una plantas medicinales, muy interesante la verdad. Había tratamiento para todo. También visitamos a los Yahuas, una de las tribus indígenas de la selva que hablan su propio dialecto.

Como podéis imaginar la naturaleza es absolutamente impresionante. Hicimos una caminata por lo que llaman selva primaria que es aquella que no ha sido modificada por nadie, no encuentras puentes, caminos o árboles cortados. La selva secundaria suele estar al borde de los ríos, sirve para hacer terrenos de siembra y construir casas para los poblados. Vimos árboles que llegaban al cielo con más de 300 años. Nos tiramos por lianas a lo Tarzán, todo muy auténtico. Hay muchísimos insectos y las hormigas tienen tamaños descomunales. No puedes entrar en la selva primaria sin guía que conozca el lugar y los peligros que puedes encontrar, de hecho nuestro guía llevaba un buen sable. Nos contó que una vez se encontró con una anaconda de 18 m de largo y 1 metro de diámetro mientras caminaba con un grupo de franceses, por suerte había comido y no corrieron peligro. Nos avisó que si alguna vez nos topábamos con una anaconda nos fijáramos si tenía la barriga llena porque si estaba “flaquita” ya podíamos correr.

La última noche pasamos un poco de miedito porque un grupo de chicas había venido expresamente de Lima para hacer la ceremonia del Ayahuasca con un Chamán. Consiste en beber un brebaje que el chamán hace con una planta que no recuerdo el nombre. Tiene poderes alucinógenos y se supone que puedes ver tu presente y futuro. Cuando nos fuimos a dormir estuvimos escuchando el cántico del chamán y nos dio un poco de miedito porque se juntaban con los miles de ruidos de la selva y parecía que nos iba a entrar un jaguar en la habitación!.

Al día siguiente nuestro guía nos dijo que no fue el chamán al que escuchamos si no al Tunche que es una especie de alma maligna de la selva…en fin, preferiría que me hubiese dicho que era el chamán.

Esta semana han llegado muchos más rotantes de Lima, Chile, Colombia y España. Esta semana he vuelto a ir a planta y en dos semanas comenzamos el curso de tropicales. Es un curso impartido a los alumnos de la Universidad Cayetano Heredia. Los rotantes externos ayudamos a organizar el curso e impartir las clases teóricas y prácticas, que se realizan en laboratorios. Ya os contaré que tal la experiencia.

Aquí os dejo algunas fotos del viaje a Iquitos.

Este es el plato de caimán.

El oso perezoso

Boa constrictor

Monos jugando

árbol centenario


¡Aquí estoy yo colgada de una liana!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s