Diario de Adriana en Australia s01e02

Segunda semana de Adriana en Narooma. Hoy nos habla de la organización del centro y nos trae algunas fotos expresamente para dar envidia a Rosa Taberner.

¡Buenas! Ya han pasado dos semanas y la verdad es que esta semana ha sido muy interesante. Los residentes hemos empezado a ver pacientes por nuestra cuenta (supervisados por la tutora), pero como os comentaba me resulta sorprendente la libertad que les dan. Los pacientes no se diferencian tanto de los que puede haber en España, pero el centro sí que tiene una organización bastante diferente. Os voy a contar un poco en qué consiste.

Tiene una organización privada. Horario de 8-12 y de 14-17h.

Funciones de los médicos:

–          Pasan consulta, viendo también ginecología y pediatría.

–          Administran vacunas, pesan, miden, toman la T.A,

–          Realizan las citologías vaginales y colocan los DIU (en la sala de quirófano de cirugía menor, pero sin cultivo previo ni control ecográfico post-inserción).

–          llevan el propio control del INR (en analíticas de control, y con una frecuencia más amplia a criterio de cada médico).

–          Tienen acceso a dermatoscopios en el propio centro, así como nitrógeno líquido (igual al que utilizan en dermatología en el hospital), realizan bastante cirugía menor, y realizan ellos mismos la exéresis de sospechas de carcinomas basocelulares, espinocelulares e incluso melanomas.

–          partes de baja, certificados de incapacidad…

–          Control de los resultados solicitados (analíticas, pruebas de imagen, contestación de interconsultas por los especialistas), que cada médico debe

 – Revisar diariamente y en caso de resultados alterados, el propio médico debe llamar cada paciente que considere que tiene que volver.

Al ser un centro privado, tienen una lista de precios según el tiempo requerido por el paciente, normalmente tiene 15 min por paciente,  que tiene un coste de 63$  australianos (41,50 €), 26 $ (17€) si es una consulta muy corta, 124$(81€) si dura más de 20 min y 195$ (127€) si mas de 40 min. Tiene también una lista del coste de diferentes

intervenciones o pruebas que se pueden hacer en el centro (derivación a especialistas, espirometrías, audiometrías, drenaje de abscesos, suturas dependiendo de la extensión y profundidad, inserción de DIU, test de embarazo etc.).  Los niños son gratis.

Estos precios son orientativos porque luego es el médico el que decide qué se le va a cobrar al paciente.   El médico pone al final de la consulta un código  al lado del nombre del paciente que indica a las administrativas que deben de cobrar, pudiendo poner también “bulk bill” que indica servicio sin cargos.

Ven una media de 17-20 pacientes al día.

En cuanto a la vida aquí, la verdad es que es muy tranquila, la gente es muy sociable y educada.

Como residentes hay una Australiana-china, una Australiana-iraní y un residente de Nepal.  Hoy acaba de llegar un estudiante de medicina australiano.  Hay 7 médicos adjuntos en plantilla pero nunca están todos a la vez.

Este fin de semana he ido a Brisbane, y fui a bucear a la isla de Stradbroke island con unos residentes de interna que están por allí, y ha ido impresionante! Hemos visto tiburones leopardo, tortugas, rayas, y muchísimos peces de colores, ha sido precioso.

¡Aquí os dejo unas cuantas fotos de la isla y sus profundidades!¡Un saludo!

DSC_2786 DSC_2788 DSC_2782 DSC_2845 DCIM100GOPRO DCIM100GOPRO DCIM100GOPRO DCIM100GOPRO

En cualquier fiesta

El 15 de julio de 2008 publiqué el primer post de Docencia Calvià. Desde entonces casi seis años y 359 entradas. Bastante sudor y dudas. Muchas alegrías, alguna decepción. Oportunidad de conocer a algunos de los grandes y de fracasar en varias iniciativas. Circunstancias laborales me alejan de Calvià. Docencia Calvià queda en manos de sus dueños, los tutores y residentes del CS Calvià. Este humilde editor se marcha con la música a otra parte. Pero tranquilos, japifiús. En estos tiempos tan 2.0 o tan 3.14, seguro que nos vemos.

Diario de Adriana en Australia s01e01: Narooma

En nuestro indisimulado intento de dominar el mundo, y tras nuestro éxito en Perú con Lorena, hemos enviado a nuestra R3 Adriana Helmfelt a hacer una rotación externa en Australia.

Soy Adriana Helmfelt R3 de MFyC del centro de salud Santa Ponsa-Claviá y tal y como Bernardino me propuso y siguiendo a mi predecesora Lorena, voy a contaros mi experiencia semanal en Narooma, Australia.

Hace una semana llegue a Sydney y me monté en el bus hacia este pueblecito costero que pertenece a la zona de Nueva Gales del sur (suroeste de Australia). Pertenece al ámbito rural con una población de unos 8.000 habitantes con una importante población aborigen, la cual dio el nombre al pueblo, que significa “agua azul cristalina”. Es un pueblo fundamentalmente pesquero y turístico, son muy típicas las ostras y es un buen sitio para ver ballenas (en la época adecuada, yo justo me la he perdido) y focas, además de innumerables especies de pájaros. 

El centro de salud en el que estoy se llama “Lighthouse Surgery” y es un centro de salud de medicina general privado. Esto es muy importante ya que me ha sorprendido mucho la organización del centro en comparación con España, y creo que gran parte es debido a este hecho. Aquí la mayoría de los centros de salud son de ámbito privado, y existen unos cuantos que se llaman “bulk billing practices” que son gratuitos. Aquí el equivalente a la sistema sanitario público sería el “Medicare” que cubre parte de los gastos sanitarios. Los hospitales por el contrario son  gratuitos siendo la causa en ocasiones de colapso del servicio de urgencias. En general el sistema sanitario es bastante diferente al español y más adelante os explicaré bien cómo funciona.

El centro recibe también residentes y estudiantes de medicina, teniendo una formación bastante diferente a la española. Tienen primero el “Medical School” que es la carrera de Medicina, la cual se divide en “graduate” (4 años) y “undergraduate” (5-6 años). Luego tienen un año como “intern”, donde rotan por diferentes departamentos en el hospital, antes de elegir la especialidad. Después pasan 3 meses en un centro de salud rotando como “Junior Medical practitioners” en el programa que se llama “Prevocational General Practice Placement Program” para decidir si les interesa la medicina general o de familia (aquí se llama “General Practice”). Más adelante cuando deciden especialidad, si se decantan por la medicina general pasan al programa  “General Practice Training” que dependiendo de las rotaciones que hayan tenido como internos durante la estancia en el hospital (no todos los internos hacen las mismas rotaciones) son dos años más de formación.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que desde el primer contacto que tienen con la medicina de general cuando son los “Junior Medical practitioners”, que sólo han estado un año en el hospital, ya les dejan solos viendo pacientes en el centro. En esta primera semana hemos tenido un curso de formación para familiarizarnos con el sistema de organizativo del centro y el programa informático y la próxima semana los residentes ya empiezan a ver pacientes solos.

Me ha parecido interesante la forma de organización del centro y el trato al paciente, pero para no aburriros os lo contaré la próxima semana.

Aquí os dejo unas fotos de Narooma, ¡un saludo a tod@s!

20140203_175653 20140206_173629 20140208_110418 20140208_163925 20140208_175622 20140208_180905

Alfonso Villegas

Resulta que en plena época de déficit democrático nos enteramos de que los representantes de los residentes en el Consejo Nacional de la Especialidad de MFyC se eligen por sufragio directo de todos los residentes de la especialidad.

Y resulta también que en plena época de desinterés por los asuntos comunes un residente de nuestra isla, Alfonso Villegas (CS Son Gotleu) ha decidido presentarse a esas elecciones. Se vienen tiempos de cambio (troncalidad, nuevo programa…) y residentes como Alfonso, preocupados por su formación y por el futuro de su especialidad, involucrados en la participación comunitaria y atentos a la realidad digital pueden ser muy importantes en la construcción de esos cambios.

Podéis encontrar su programa electoral aquí y en su propio blog, así como seguirle y debatir con él en su cuenta de Twitter @avillegasrey. Promete trabajar en tres líneas:

Trabajar a favor de las y los Residentes de MFyC
  • Fomentar el debate sobre los temas de interés para residentes de MFyC.
  • Proponer la digitalización y simplificación del libro del residente.
  • Aumentar la participación de residentes en sus Comisiones de Docencia.
  • Promover el uso de Nuevas Tecnologías de la información.
  • Potenciar el papel como residentes de MFyC en las sociedades científicas

Participar Activamente en la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE)

  • Expresar la voz de las y los residentes dentro de la CNE.
  • Mejorar la comunicación Residentes – Representantes CNE
  • Informar a los/as residentes de MFyC de las decisiones relevantes planteadas en la CNE.
  • Contribuir al buen desarrollo de la troncalidad.
  • Contribuir a la elaboración del nuevo programa de la Especialidad.
  • Dar a conocer la estructura y funcionamiento de la CNE
  • Promover sinergias entre las diferentes sociedades científicas de MFyC centradas en apoyar y complementar la formación como residentes.

Promocionar y Mejorar la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

  • Fomentar y garantizar una docencia de calidad.
  • Defender los objetivos de la especialidad en el desarrollo de la troncalidad
  • Detectar áreas de mejora y plantear propuestas para mejorar la docencia con cambios en rotaciones, cursos, evaluación, etc.
  • Defender los derechos y deberes de residentes.
  • Difundir proyectos e información interesante e innovadora para residentes de MFyC

Nuestro blog le conoce desde antes de ser residente en Mallorca, cuando nos preguntó sobre los distintos centros de salud docentes de la isla y, con buen criterio y llevado por su amor por la comunitaria, eligió uno de los centros situados en un barrio que los acomodados llamaríamos difíciles. Hemos compartido algunos tareas extra laborales y podemos asegurar que es uno de esos residentes trabajadores, comprometidos y tocapelotas.

alfonso

Las elecciones son el próximo viernes 31. Consultad a vuestras unidades docentes dónde podéis votar, pensadlo bien y hacedlo. Los mallorquines pueden hacerlo en el CS Emili Darder de 9 a 14 horas.

Resumen 2013 dC: nuestros mejores productos

Las entradas de nuestro blog más vistas durante 2013 han sido:

1

Libretas, chuletas, anotaciones…

Entrada sobre las webs de nuestros compañeros del CS Lucano (Córdoba) y el CAP Lluis Millet (Esplugues de Llobregat), llenas de información y utilidades.

2

Método de Rosendaal 

Presentación en sociedad de la calculadora de tiempo en rango terapéutico de los anticoagulantes orales, desarrollada por Docencia Calvià y el Servei de Farmàcia de Son Espases.

3

Polimedicado

Comentario sobre el curso sobre polimedicación de Enrique Gavilán y Antonio Villafaina. Imprescindibles.

4

Caso: 30 años no es nada (3 de 3)

Final del caso de síndrome de Brugada y presentación adjunta de nuestra entonces R4 y hoy flamante MF Marina Ortuño

5

Rabia: Vacunación antirrábica y PDF con preguntas y respuestas.

Información acerca de la rabia a raíz del caso ocurrido en España tras décadas de ausencia, por nuestro antiguo residente Juan Ignacio Guerra.

Lecturas para una semana difícil

Esta semana ha visto la luz un manifiesto del mundo sanitario, científico y periodístico exigiendo, básicamente:

Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo

El origen del manifiesto está en unas declaraciones de Belén Crespo, directora de la AEMPS, en las que defendía la necesidad de regular los productos homeopáticos (cosa defendible) sin que tengan la necesidad (aquí viene lo gordo) de demostrar eficacia, calidad ni seguridad. Desde Docencia Calvià nos sumamos a la iniciativa del manifiesto, que cuenta ya con la adhesión de 162 blogs y con una amplia repercusión en redes sociales y prensa general, convencidos de que sólo las medidas (farmacológicas o de cualquier otro tipo, incluyendo formas de gestión, informatización, unidades clínicas, etc) que sean plausibles y hayan probado su eficacia y seguridad deben ser aceptadas de forma generalizada en la práctica habitual, dejando las no probadas como pasto de experimentación.

logo-4-3

Durante la semana ha habido otras noticias. Randy Schekman, premio Nobel de medicina 2013, lanzó su propia diatriba contra las prácticas de las principales revistas científicas en pro de su propio beneficio comercial más que en el de la ciencia.

descargaA través de Twitter nos enterábamos de las dudas surgidas sobre los ensayos clínicos que apoyan la utilidad de alguno de los fármacos de reciente aparición.

Nada menos que, explicado por @SIETES7

Diverses publicacions s’han fet ressò de possibles irregularitats i deficiències greus en la notificació dels resultats, que podrien haver afavorit al ticagrelor i la seva aprovació (Int J Cardiol 2013;169:145-6). Després d’avaluar l’informe de l’FDA sobre ticagrelor abans que fos aprovat, alguns autors van posar en relleu que els resultats que afavorien al ticagrelor procedien només de dos països i de les regions on l’assaig era coordinat per personal del laboratori fabricant, entre d’altres deficiències (Int J Cardiol 2013;169:4076-80)

En situaciones así, nos vuelve a la memoria la triste historia de El Comprimido, desaparecido a raíz de expresar una visión científica y racional sobre sustancias que en nuestro país se venden y se financian como fármacos mientras en otros no pasan del estante de complementos alimenticios de las parafarmacias.

la foto

Nos acordamos, también, de iniciativas como AllTrials, que reclama que todos los ensayos clínicos sean registrados y todos los resultados, positivos y negativos, sean publicados. Algo que entra dentro de la lógica más razonable y sólo puede redundar en el beneficio de pacientes y profesionales.

Se trata, pues, de la vieja aspiración de aplicar el viejo método científico a las prácticas médicas. Insistimos en la necesidad de aplicarlo a todos los campos de nuestra práctica, desde las prescripciones farmacológicas a las terapias de cualquier tipo, desde los modelos de gestión a la creación de unidades clínicas de cualquier tipo, del tipo de registro de historia clínica a la forma de acercarse al paciente. No todas esas prácticas pueden evaluarse idealmente mediante la técnica del ensayo clínico pero, respondiendo a dos grandes provocadores; Javier Padilla y Rafa Cofiño, sí que serán científicas (con métodos antropológicos, sociológicos o de otra rama del saber) las maneras de conocer su utilidad. La ciencia no asegura el conocimiento de la verdad absoluta.  pero es el camino menos tortuoso y fiable de acercarnos a ella con lo que sabemos en cada momento. Será mejor y más creíble cuanto más se base en pruebas independientes, replicables, concordantes con los conocimientos previos. Y, en nuestros tiempos, cuanto más abierta, clara y accesible sea.