Lorena está terminando su estancia en Perú. Dentro de poco nos lo contará en persona.
¡Hola, ya no me queda casi nada! Es increíble lo rápido que ha pasado el tiempo. Bueno voy a contaros un poco como han ido estos días. Esta semana comenzamos el curso de Tropicales. Este es el curso que se les imparte a los alumnos de 5º de medicina, son 5 semanas, dos de ellas en Iquitos. Este año se imparte a unos 100 alumnos de medicina y 18 residentes extranjeros (Colombia, Chile, Venezuela, Argentina, Portugal, España y Australia) y hay residentes de interna, infecto, pediatría y familia.
Yo no supe de esta rotación hasta que no llevaba dos semanas en Lima, ya que de haberlo sabido hubiese escogido la rotación Noviembre y Diciembre para que me coincidiera con este curso, pero bueno al menos voy a aprovecharlo durante dos semanas. Os cuento un poco en que consiste. Consta de 48 h de teoría, 108 h de prácticas clínicas y 80 h de otras actividades. Las semanas que estamos en Lima el curso es de Lunes a Sábado, de 8-11h tenemos las Prácticas clínicas que consiste en que cada grupo (unos 4 estudiantes con un residente extranjero) se le asignan 2 pacientes de la planta de infecto, emergencias o pediatría, tenemos que ir a hacer la historia clínica al paciente sin ver su informe y luego nos reunimos con nuestro tutor asignado y discutimos el caso y los diagnósticos diferenciales. Me parece una actividad muy docente y las conclusiones que sacamos son siempre muy útiles. De 11.20-12h hacen una sesión de casos clínicos dirigido especialmente nosotros, los residentes externos, cada día viene un adjunto diferente (cada uno experto en un tema) y nos presenta un caso para que lo discutamos. ¡Es gracioso que lo primero que piensa un residente de Europa al ver lesiones múltiples en cerebro es tumoral mientras que para los Suramericanos es Paracoccidioidomicosis!. O ver adenopatías parahiliares para nosotros suele ser Sarcoidosis y para ellos hidatidosis.
De 12-13h tenemos las clases teóricas que cada día es de un tema diferente (infecciones por anaerobios, sd. Febril anemizante, infecciones por Gram positivas, infecciones intrahospitalarias, revisión de antibióticos, infecciones virales…y toooooda la infectología). Algunos días tenemos de 14-16h conversatorio clínico e Iconografía que consiste en que hablan de algún tema y luego nos ponen fotos para hacer un ejercicio de reconocimiento. Y otros días hacemos las prácticas de laboratorio donde rotamos por Bacteriología donde nos recuerdan todos los tipos de medios de cultivos, enfermedades entéricas, micología, leishmania y malaria y ponzoñosos. ¡En concreto esta última me ha encantado! Nos estuvieron hablando de la mordedura por las arañas de la especie Loxocele que es súper común en Perú, como reconocerla ya que su diagnóstico es clínico y el soporte médico. Y fue bastante interesante cuando hablaron de las víboras y que carácterísticas teníamos que ver para saber si eran o no venenosas. Aquí os dejo algunas fotos de las serpientes que tenían disecadas, otras conservadas en formol y más bichitos.
Los sábados hay conferencias Magistrales. Y en Iquitos el programa es parecido al que se hace en Lima, lo que pasa que no hay actividades a medio día porque hace muchísimo calor. El sábado que están en Iquitos se van todos a unos poblados que hay en medio de la selva para hacer vacunación y programas de salud. Como podéis ver este curso es increíble y los alumnos están como locos porque para ellos es la última asignatura de 5º porque 6º de medicina es todo el tiempo en el hospital y su viaje a Iquitos es como su viaje de fin de estudios.
Esta semana ha comenzado a mejorar bastante el tiempo y la neblina poco a poco está dejando paso al sol. Hay una excursión que te lleva desde el centro histórico de la ciudad hasta el Cerro de San Cristobal y como el día estaba despejado se podía ver casi toda la extensión de Lima y es descomunal. Es impresionante la extensión que tiene y llama la atención las casas de colores que aparecen en medio del conglomerado de casitas de adobe.
Este fin de semana el distrito de Lima tiene que elegir a los Regidores que son diferentes personas que van a trabajar con la alcaldesa y cada uno es de un partido político diferente. Lo curioso es que todos los Peruanos están obligados a votar y si no lo hacen tienen que pagar una multa de unos 20e! Y lo mas graciosos es que 48h antes de las elecciones tienen la “Ley Seca” y se prohíbe beber alcohol, los supermercados no pueden vender alcohol ni los bares y restaurantes servirlos, por lo que la mayoría deciden no abrir durante el fin de semana. Además me han contado que si te ven que el domingo vas a votar con signos de embriaguez pueden llevarte al calabozo!. Los residentes de Colombia y Venezuela nos han contado que allí pasa exactamente igual. Increíble no?
Y eso es todo, este va a ser mi último diario porque ando bastante liada en el curso de tropicales y organizando mi viajecito al Machupichu.
Me ha parecido una de las rotaciones mas docentes que he tenido en estos cuatro años de residencia y si hubiese podido acabar el curso de tropicales habría sido como ponerle la guinda al pastel. He asentado muchos conocimientos de Infecciosas que me parecen muy importantes para un médico de familia, tanto en el diagnóstico como en el uso racional de los recursos de los que disponemos. Creo que siempre es algo positivo ir a sitios donde no cuentan con todas las pruebas diagnósticas y con menos recursos que tu lugar de trabajo, ya que esta misma carencia te hace sacarle todo el jugo a las pruebas básicas, así como pensar mucho porque se piden los distintos exámenes complementarios.
Además en concreto a mi me ha servido para aclarar muchas situaciones de completa incertidumbre con algunos voluntariados que hice en África y Ecuador, ya que allí iba con mi fonendo y nada más. No sabía que pasaba con el paciente después y no me terminaba de quedar claro mi diagnóstico. Por lo tanto, para mi ha sido doblemente satisfactoria esta rotación. Espero que otros residentes de Medicina familiar y Comunitaria se animen a hacerla.
¡Un saludo a todos!