Alfonso Villegas

Resulta que en plena época de déficit democrático nos enteramos de que los representantes de los residentes en el Consejo Nacional de la Especialidad de MFyC se eligen por sufragio directo de todos los residentes de la especialidad.

Y resulta también que en plena época de desinterés por los asuntos comunes un residente de nuestra isla, Alfonso Villegas (CS Son Gotleu) ha decidido presentarse a esas elecciones. Se vienen tiempos de cambio (troncalidad, nuevo programa…) y residentes como Alfonso, preocupados por su formación y por el futuro de su especialidad, involucrados en la participación comunitaria y atentos a la realidad digital pueden ser muy importantes en la construcción de esos cambios.

Podéis encontrar su programa electoral aquí y en su propio blog, así como seguirle y debatir con él en su cuenta de Twitter @avillegasrey. Promete trabajar en tres líneas:

Trabajar a favor de las y los Residentes de MFyC
  • Fomentar el debate sobre los temas de interés para residentes de MFyC.
  • Proponer la digitalización y simplificación del libro del residente.
  • Aumentar la participación de residentes en sus Comisiones de Docencia.
  • Promover el uso de Nuevas Tecnologías de la información.
  • Potenciar el papel como residentes de MFyC en las sociedades científicas

Participar Activamente en la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE)

  • Expresar la voz de las y los residentes dentro de la CNE.
  • Mejorar la comunicación Residentes – Representantes CNE
  • Informar a los/as residentes de MFyC de las decisiones relevantes planteadas en la CNE.
  • Contribuir al buen desarrollo de la troncalidad.
  • Contribuir a la elaboración del nuevo programa de la Especialidad.
  • Dar a conocer la estructura y funcionamiento de la CNE
  • Promover sinergias entre las diferentes sociedades científicas de MFyC centradas en apoyar y complementar la formación como residentes.

Promocionar y Mejorar la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

  • Fomentar y garantizar una docencia de calidad.
  • Defender los objetivos de la especialidad en el desarrollo de la troncalidad
  • Detectar áreas de mejora y plantear propuestas para mejorar la docencia con cambios en rotaciones, cursos, evaluación, etc.
  • Defender los derechos y deberes de residentes.
  • Difundir proyectos e información interesante e innovadora para residentes de MFyC

Nuestro blog le conoce desde antes de ser residente en Mallorca, cuando nos preguntó sobre los distintos centros de salud docentes de la isla y, con buen criterio y llevado por su amor por la comunitaria, eligió uno de los centros situados en un barrio que los acomodados llamaríamos difíciles. Hemos compartido algunos tareas extra laborales y podemos asegurar que es uno de esos residentes trabajadores, comprometidos y tocapelotas.

alfonso

Las elecciones son el próximo viernes 31. Consultad a vuestras unidades docentes dónde podéis votar, pensadlo bien y hacedlo. Los mallorquines pueden hacerlo en el CS Emili Darder de 9 a 14 horas.

Resumen 2013 dC: nuestros mejores productos

Las entradas de nuestro blog más vistas durante 2013 han sido:

1

Libretas, chuletas, anotaciones…

Entrada sobre las webs de nuestros compañeros del CS Lucano (Córdoba) y el CAP Lluis Millet (Esplugues de Llobregat), llenas de información y utilidades.

2

Método de Rosendaal 

Presentación en sociedad de la calculadora de tiempo en rango terapéutico de los anticoagulantes orales, desarrollada por Docencia Calvià y el Servei de Farmàcia de Son Espases.

3

Polimedicado

Comentario sobre el curso sobre polimedicación de Enrique Gavilán y Antonio Villafaina. Imprescindibles.

4

Caso: 30 años no es nada (3 de 3)

Final del caso de síndrome de Brugada y presentación adjunta de nuestra entonces R4 y hoy flamante MF Marina Ortuño

5

Rabia: Vacunación antirrábica y PDF con preguntas y respuestas.

Información acerca de la rabia a raíz del caso ocurrido en España tras décadas de ausencia, por nuestro antiguo residente Juan Ignacio Guerra.

Lecturas para una semana difícil

Esta semana ha visto la luz un manifiesto del mundo sanitario, científico y periodístico exigiendo, básicamente:

Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo

El origen del manifiesto está en unas declaraciones de Belén Crespo, directora de la AEMPS, en las que defendía la necesidad de regular los productos homeopáticos (cosa defendible) sin que tengan la necesidad (aquí viene lo gordo) de demostrar eficacia, calidad ni seguridad. Desde Docencia Calvià nos sumamos a la iniciativa del manifiesto, que cuenta ya con la adhesión de 162 blogs y con una amplia repercusión en redes sociales y prensa general, convencidos de que sólo las medidas (farmacológicas o de cualquier otro tipo, incluyendo formas de gestión, informatización, unidades clínicas, etc) que sean plausibles y hayan probado su eficacia y seguridad deben ser aceptadas de forma generalizada en la práctica habitual, dejando las no probadas como pasto de experimentación.

logo-4-3

Durante la semana ha habido otras noticias. Randy Schekman, premio Nobel de medicina 2013, lanzó su propia diatriba contra las prácticas de las principales revistas científicas en pro de su propio beneficio comercial más que en el de la ciencia.

descargaA través de Twitter nos enterábamos de las dudas surgidas sobre los ensayos clínicos que apoyan la utilidad de alguno de los fármacos de reciente aparición.

Nada menos que, explicado por @SIETES7

Diverses publicacions s’han fet ressò de possibles irregularitats i deficiències greus en la notificació dels resultats, que podrien haver afavorit al ticagrelor i la seva aprovació (Int J Cardiol 2013;169:145-6). Després d’avaluar l’informe de l’FDA sobre ticagrelor abans que fos aprovat, alguns autors van posar en relleu que els resultats que afavorien al ticagrelor procedien només de dos països i de les regions on l’assaig era coordinat per personal del laboratori fabricant, entre d’altres deficiències (Int J Cardiol 2013;169:4076-80)

En situaciones así, nos vuelve a la memoria la triste historia de El Comprimido, desaparecido a raíz de expresar una visión científica y racional sobre sustancias que en nuestro país se venden y se financian como fármacos mientras en otros no pasan del estante de complementos alimenticios de las parafarmacias.

la foto

Nos acordamos, también, de iniciativas como AllTrials, que reclama que todos los ensayos clínicos sean registrados y todos los resultados, positivos y negativos, sean publicados. Algo que entra dentro de la lógica más razonable y sólo puede redundar en el beneficio de pacientes y profesionales.

Se trata, pues, de la vieja aspiración de aplicar el viejo método científico a las prácticas médicas. Insistimos en la necesidad de aplicarlo a todos los campos de nuestra práctica, desde las prescripciones farmacológicas a las terapias de cualquier tipo, desde los modelos de gestión a la creación de unidades clínicas de cualquier tipo, del tipo de registro de historia clínica a la forma de acercarse al paciente. No todas esas prácticas pueden evaluarse idealmente mediante la técnica del ensayo clínico pero, respondiendo a dos grandes provocadores; Javier Padilla y Rafa Cofiño, sí que serán científicas (con métodos antropológicos, sociológicos o de otra rama del saber) las maneras de conocer su utilidad. La ciencia no asegura el conocimiento de la verdad absoluta.  pero es el camino menos tortuoso y fiable de acercarnos a ella con lo que sabemos en cada momento. Será mejor y más creíble cuanto más se base en pruebas independientes, replicables, concordantes con los conocimientos previos. Y, en nuestros tiempos, cuanto más abierta, clara y accesible sea.

#NoSinEvidencia

L’evidència científica és un dels pilars sobre els quals s’assenta la medicina moderna. Això no sempre ha estat així: durant anys es van aplicar tractaments mèdics sense comprovar prèviament la seva eficàcia i seguretat . Alguns varen ser efectius, encara que molts varen tenir resultats desastrosos .

No obstant això, en l’època en què més coneixements científics s’acumulen de la història de la humanitat, hi ha encara pseudo-ciències que pretenen, sense demostrar cap efectivitat ni seguretat , passar per disciplines properes a la medicina i arribar als pacients .

Els signants d’aquest manifest, professionals sanitaris i d’altres branques de la ciència, periodistes i altres, som conscients que la nostra responsabilitat, tant legal com ètica, consisteix a aportar el millor tractament possible als pacients i vetllar per la seva salut . Per això, l’aparició en els mitjans de comunicació de notícies sobre l’obertura d’un procés de regulació i aprovació de medicaments homeopàtics ens preocupa com sanitaris, científics i ciutadans, i creiem que hem d’actuar al respecte. Les declaracions de la directora de l’Agència Espanyola de Medicaments i Productes Sanitaris (AEMPS) assegurant que «no tots els medicaments homeopàtics han de demostrar la seva eficàcia» i que «la seguretat no s’ha de demostrar amb assajos clínics específics» no fan sinó augmentar la nostra preocupació .

Per tant , sol·licitem :

  1. Que no s’aprovi cap tractament que no hagi demostrat, mitjançant assajos clínics reproduïbles, unes condicions d’eficàcia i seguretat almenys superiors a placebo. La regulació d’uns suposats medicaments homeopàtics sense indicació terapèutica és una greu contradicció en si mateixa i ha de ser rebutjada. Si no està indicat per a res, per què cal donar-lo? .

  2. Que l’AEMPS retiri de la comercialització aquells fàrmacs, de qualsevol tipus, que malgrat haver estat aprovats, no hagin demostrat una eficàcia més gran que el placebo o que presentin uns efectes adversos desproporcionats.

  3. Que el Ministeri de Sanitat, Serveis Socials i Igualtat i la resta d’autoritats sanitàries persegueixin a aquelles empreses que atribueixen qualitats curatives o beneficioses per a la salut als seus productes sense haver-ho demostrat científicament.

  4. Que el Consell General de Col·legis de Metges d’Espanya / Organització Mèdica Col· legial , en compliment de l’article 26 del Codi de Deontologia Mèdica, desaprovi als facultatius que prescriguin tractaments sense evidència científica demostrada.

#NoSenseEvidència

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.

  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.

  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.

  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

#NoSinEvidencia

Reflexiones docentes

Nuestra tutora Patricia Lorente nos deja unas reflexiones sobre el lugar idóneo para la formación del médico de familia. Esperamos que sus aportaciones se conviertan en una costumbre.

¿DÓNDE DEBE FORMARSE UN RESIDENTE DE MEDICINA DE FAMILIA?

Los tutores comentamos muchas veces que tenemos la sensación de casi no ver a
nuestros residentes. Bien sean los descansos tras las guardias, los cursos, las vacaciones,
permisos correspondientes o las rotaciones externas. Somos conscientes del esfuerzo
organizativo para la Unidad Docente que todo esto conlleva pero tenemos la sensación que el
tiempo se le roba a la misma víctima: el centro de salud. Casi todo parece poder descontarse
de la rotación por atención primaria sin repercusión alguna sobre la formación de un residente
de medicina de familia.
Sobre todo los dos primeros años de formación, observamos cómo los residentes
realizan sus rotaciones por los diferentes servicios hospitalarios, con el fin de adquirir las
competencias marcadas por el Programa de la Especialidad. Pero….¿aprenden de verdad lo
que les será útil para el desempeño de su actividad en Atención Primaria?. En las tutorías,
sobre todo con residentes de 1º y 2º año, no es infrecuente encontrarse con residentes
deslumbrados por ciertas técnicas o intervenciones hospitalarias que jamás volverán a utilizar
y por el contrario desconocen el manejo básico de mucho de lo que nos consultan los
pacientes en Atención Primaria.
Algunos residentes nos comentan que hasta que no comienzan a atender parcial o
totalmente la consulta en el centro de salud, no detectan sus verdaderas necesidades
formativas, lo cual es una lástima porque pierden la oportunidad de poderlas ir solucionando
durante las diferentes rotaciones. Esto nos hace plantearnos muchas dudas: ¿será suficiente el
tiempo que pasan con nosotros en atención primaria? ¿Deberíamos trabajar más con ellos en
la detección de estas necesidades formativas? ¿Por qué seguimos robando tiempo a la
rotación del centro de salud? ¿No deberíamos personalizar en cada residente de dónde puede
salir este tiempo destinado a otras actividades?.

Para saber más:

Cómo organizar la consulta docente para formar residentes. Algunos principios básicos.J. Saura-Llamas. Aten Primaria. 2005;35:318-24. 

Y recordad las I Jornades de Tutors de Formació Sanitària Especialitzada de les Illes Balears que van a celebrarse en Palma los próximos 10 y 11 de diciembre, con la participación de la autora de esta entrada con un taller sobre El perfil y las Necesidades Formativas del Tutor de Formación Sanitaria Especializada 

Fútbol (americano) y seguridad del paciente

Este fin de semana he estado en Londres viendo mi primer partido de fútbol americano de la NFL en directo. No voy a explicar aquí por qué me gusta este deporte, pero voy a aprovechar para resumir un post leído en el blog Adverse Events en el que señala cinco lecciones que la seguridad del paciente puede aprender de la pretemporada de fútbol americano NFL (aunque valdría también para el que se practica aquí)

Adverse Events (highreslogo)

1. La pretemporada es sólo entrenamiento: las pretemporadas de la mayoría de las ligas deportivas son relativamente cortas. Sirven para que los entrenadores vayan haciéndose una idea de las armas con las que cuentan y vayan planificando la temporada. Los resultados de un equipo en pretemporada no son representativos de cual va a ser su desempeño en la temporada de verdad. El equivalente en seguridad del paciente a la pretemporada son los ensayos clínicos precomercialización. Son necesarios para saber si un fármaco puede «dar la talla» pero no nos dicen cual será su verdadero valor cuando llegua la temporada y los pacientes de verdad.

training-camp

2. Las jóvenes promesas pueden fracasar como profesionales: en las grandes ligas profesionales norteamericanas los jóvenes jugadores entran a jugar en ellas por un sistema de «draft» en el que los equipos van eligiendo por orden empezando por el que peor quedó el año anterior. De esa manera los peores equipos tienen oportunidad de hacerse con los mejores jugadores noveles. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas promesas fracasan al llegar al mundo profesional y encontrarse con otro tipo de exigencias. Del mismo modo, fármacos que prometían mucho en los ensayos clínicos fracasan a la hora de cumplir los requisitos de seguridad al tiempo de ser comercializados.

2013-nfl-draft

3. Un buen entrenador prepara a sus jugadores para el éxito:  hay entrenadores que no necesitan que sus equipos gasten mucho en fichajes estelares. Son capaces de coger a jugadores «del montón» y, usándolos inteligentemente, conseguir un equipo de éxito. A la hora de construir nuestros formularios, sean corporativos o personales, conviene estar atento y seleccionar no los fármacos más novedosos y caros, si no los que sean capaces de darnos respuestas útiles y seguras en distintas situaciones.

1379544763000-USP-NFL-Tampa-Bay-Buccaneers-Training-Camp

4. Los quarterbacks marcan las jugadas basándose en la información disponible: el quarterback, director del ataque de un equipo, puede cambiar la jugada decidida por el entrenador basándose en la situación de la defensa rival, la capacidad de sus compañeros o incluso las condiciones meteorológicas. El médico que tiene que tomar decisiones terapéuticas farmacológicas no dispone en la mayoría de las ocasiones de toda la información disponible sobre los fármacos a utilizar. Debe, pues, extremar las precauciones.

Seattle Seahawks v Green Bay Packers

5. El ataque gana partidos, la defensa gana campeonatos: aunque este lema que se aplica en muchos deportes no siempre es cierto sigue teniendo vitalidad porque nos recuerda que, una vez todos de acuerdo en la necesidad de atacar y anotar para ganar un partido, o utilizar un fármaco útil en una situación determinada, debemos mantener también una buena actitud defensiva que impida anotar al adversario o sufrir efectos adversos evitables.

Tennessee Titans v Indianapolis Colts

El autor del post original es Jim Davis y podéis encontrarlo (en inglés) aquí.

Hoy os dejo con el vídeo friki del mes. Sí, es de mi equipo.

Vacunas…

Hoy les traigo algunos enlaces sobre vacunas y las críticas…

1- Del BMJ de este mes…http://www.bmj.com/content/346/bmj.f3037?ijkey=VG6zCuSnIXsFDaT&keytype=ref Texto del BMJ donde comentan la falta de fundamento cientifico de la vacuna contra la gripe. De mayo del 2013.

2-El blog El gerente de Mediado con su entrada Algo huele a podrido en el mundo de las vacunas. Para no perderselo…

3-El Blog de Miguel Jara con su entrada Las conclusiones de un trabajo independiente sobre la vacuna del papiloma. y Las medias verdades ocultas sobre la vacuna del papiloma, este último escrito por Enrique Gavilan (MFyC) en el Blog de Jara.

Captura de pantalla 2013-05-17 a la(s) 10.06.16

Saludos y Buen finde.

¿MFyC?

Hace unos minutos ha comenzado la adjudicación de plazas MIR 2013. Podéis seguirla aquí. Con el número 51 se ha elegido la primera plaza de MFyC, en Barcelona. Enhorabuena a la valiente y al centro que la acoja. Por lo demás, pocas novedades, con cardiología y cirugía plástica liderando las más elegidas.

Para aviso de tutores, hemos calculado las horas que un residente de MFyC pasa en el ámbito especializado y en su puesto como médico de familia. Considerando un mes de vacaciones por año, meses de 30 días, libranzas de guardia y computando sólo las guardias obligatorias, el resultado es:

– Atención especializada: 6459 horas, de las cuáles 2777 en urgencias.

– Medicina de familia: 2831 horas (incluyendo las guardias de atención primaria)

Desde Docencia Calvià consideramos que algo se está haciendo mal en la planificación de la formación de los médicos de familia. O el programa teórico o su traducción a la práctica tienen defectos, el principal y más grave el hospitalocentrismo  derivado de nuestro insatisfecho complejo de inferioridad. Dudamos que la futura formación troncal solucione el problema. Más bien es probable que lo agrave.

Copio del blog Gerente Demediado, de Sergio Minué:

La visión del hospital como representación del paraíso sigue siendo dominante. Los borradores de trabajo respecto al futuro decreto de troncalidades en especialidades en ciencias de la salud  abundan en esa dirección. Medicina de familia quedará diluida en un “tronco” mucho más respetable, con especialidades de enjundia como la cardiología, que quizá pueda servir de anzuelo para que algunos incautos piquen.  Células sin identidad durante los dos primeros años quizá logremos que algunas decidan diferenciarse en neuronas al llegar al tercer año. Magnífico panorama para un tendero.

En Duke University en cambio, los residentes de medicina comunitaria y familiar (el orden no es inocente), no eligen un  tronco al que trepar. Desde el primer día inician su actividad en su consulta de atención primaria; el residente que acaba la especialidad le presenta a los pacientes que atender ininterrumpidamente durante tres años (salvo cuando viaje fuera del estado). Las rotaciones se realizan a tiempo parcial durante su residencia, pero manteniendo siempre la obligación de atender cada día a sus pacientes aunque sea en horario reducido.

Una especialidad que no es médica sino integral ,difuminada en el conjunto de las especialidades médicas hospitalarias, que aspira a continuar repartiendo cupones-descuento de fármacos ( en definición de Lorenzo Arribas) y tiene como principal objetivo conseguir empleos estables difícilmente pueda  sacar a la medicina de familia del pozo en el que puede encontrarse.

Ahí lo dejamos, botando.

5072436659_1315431c7a_m

Vietnam

No es la primera ni será la última vez que utilizo una idea extraída de los escritos de Enric González para ilustrar asunto de nuestra especialidad. En esta ocasión la traigo de la lectura de su último libro Memorias líquidas  (Jot Down Books)

Habla Enric González de sus inicios en el periodismo y cita a Josep María Huertas, periodista que había pagado con ocho meses de cárcel el delito de contar verdades que hoy sólo serían anécdotas (en 1975 algunos «meublés» de Barcelona eran dirigidos por viudas de militares) en los tiempos oscuros. En 1997 publicó sus memorias Cada taula, un Vietnam (Cada mesa, un Vietnam). Explica González:

Cada mesa de la redacción, según la «doctrina Huertas», debía ser una trinchera de resistencia frente a la empresa y los demás poderes. La «doctrina Huertas», de la que me declaro seguidor, considera que la legitimidad de un periódico radica en su redacción, no en los intereses de sus propietarios

Traducidla, cambiando periódicos por centros de salud. En estos tiempos difíciles, trabajando en el sector público o en el privado que viene, con seis o diez minutos, de bata o de calle, la legitimidad de nuestro trabajo radica en nosotros mismos, en cómo nos comportamos y a quién guardamos lealtad.

Cada consulta, un Vietnam.

enric-2