Lecturas para una semana difícil

Esta semana ha visto la luz un manifiesto del mundo sanitario, científico y periodístico exigiendo, básicamente:

Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo

El origen del manifiesto está en unas declaraciones de Belén Crespo, directora de la AEMPS, en las que defendía la necesidad de regular los productos homeopáticos (cosa defendible) sin que tengan la necesidad (aquí viene lo gordo) de demostrar eficacia, calidad ni seguridad. Desde Docencia Calvià nos sumamos a la iniciativa del manifiesto, que cuenta ya con la adhesión de 162 blogs y con una amplia repercusión en redes sociales y prensa general, convencidos de que sólo las medidas (farmacológicas o de cualquier otro tipo, incluyendo formas de gestión, informatización, unidades clínicas, etc) que sean plausibles y hayan probado su eficacia y seguridad deben ser aceptadas de forma generalizada en la práctica habitual, dejando las no probadas como pasto de experimentación.

logo-4-3

Durante la semana ha habido otras noticias. Randy Schekman, premio Nobel de medicina 2013, lanzó su propia diatriba contra las prácticas de las principales revistas científicas en pro de su propio beneficio comercial más que en el de la ciencia.

descargaA través de Twitter nos enterábamos de las dudas surgidas sobre los ensayos clínicos que apoyan la utilidad de alguno de los fármacos de reciente aparición.

Nada menos que, explicado por @SIETES7

Diverses publicacions s’han fet ressò de possibles irregularitats i deficiències greus en la notificació dels resultats, que podrien haver afavorit al ticagrelor i la seva aprovació (Int J Cardiol 2013;169:145-6). Després d’avaluar l’informe de l’FDA sobre ticagrelor abans que fos aprovat, alguns autors van posar en relleu que els resultats que afavorien al ticagrelor procedien només de dos països i de les regions on l’assaig era coordinat per personal del laboratori fabricant, entre d’altres deficiències (Int J Cardiol 2013;169:4076-80)

En situaciones así, nos vuelve a la memoria la triste historia de El Comprimido, desaparecido a raíz de expresar una visión científica y racional sobre sustancias que en nuestro país se venden y se financian como fármacos mientras en otros no pasan del estante de complementos alimenticios de las parafarmacias.

la foto

Nos acordamos, también, de iniciativas como AllTrials, que reclama que todos los ensayos clínicos sean registrados y todos los resultados, positivos y negativos, sean publicados. Algo que entra dentro de la lógica más razonable y sólo puede redundar en el beneficio de pacientes y profesionales.

Se trata, pues, de la vieja aspiración de aplicar el viejo método científico a las prácticas médicas. Insistimos en la necesidad de aplicarlo a todos los campos de nuestra práctica, desde las prescripciones farmacológicas a las terapias de cualquier tipo, desde los modelos de gestión a la creación de unidades clínicas de cualquier tipo, del tipo de registro de historia clínica a la forma de acercarse al paciente. No todas esas prácticas pueden evaluarse idealmente mediante la técnica del ensayo clínico pero, respondiendo a dos grandes provocadores; Javier Padilla y Rafa Cofiño, sí que serán científicas (con métodos antropológicos, sociológicos o de otra rama del saber) las maneras de conocer su utilidad. La ciencia no asegura el conocimiento de la verdad absoluta.  pero es el camino menos tortuoso y fiable de acercarnos a ella con lo que sabemos en cada momento. Será mejor y más creíble cuanto más se base en pruebas independientes, replicables, concordantes con los conocimientos previos. Y, en nuestros tiempos, cuanto más abierta, clara y accesible sea.

Tuits para el fin de semana s04e01

Para el fin de semana, tuits destacados del mundo médico

Y en no médico, para leer

Anag-CREMATORIO.qxdPara ver

MV5BMTAzNTQyOTYwOTheQTJeQWpwZ15BbWU3MDI0ODkzODc@._V1_SY317_CR12,0,214,317_Para escuchar

Tuits para el fin de semana (S03E03)

Entre otras cosas, la medicina es una ciencia. Blanda, rodeada de mil condicionantes, con nubes espesas de confusas variables de confusión, interactuantes, vertiginosas. Con emociones y comunidad, vecinos, familiares y hormonas alteradas. Pero una ciencia. No hay que olvidarlo porque practicar una ciencia exige una disciplina tan estricta como cualquier otra práctica. Por eso es interesante el post «6 propuestas para mejorar la forma en que se hace ciencia», publicado por César Tomé (editor de Mapping Ignorance) en el Cuaderno de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Cualquiera que esté familiarizado con la lectura de estudios médicos entenderá las propuestas, algunas polémicas:

  • Reestructurar los incentivos a la ciencia
  • Animar a publicar los estudios que fallan
  • Asumir que ningún estudio aislado prueba nada
  • Promover la realización de metaanálisis
  • Crear un código ético
  • Crear una policía científica

Si queremos mantener nuestro nivel crítico científico, es necesario mantenernos entrenados en la lectura y valoración de los estudios que nos lleguen. Hay muchos recursos para ello. Recientemente el British Journal of General Practitioners ha publicado una caja de herramientas para ello. Ernesto Barrera nos avisaba de ello.

Sigue siendo necesario saber algo de estadística, de epidemiología, de diseño de estudios, de farmacología, de salud pública. Si andamos flojos es conveniente reciclarse en estos temas. En Coursera,  plataforma de educación gratuita online creada por 33 universidades de todo el mundo con 1,9 millones de alumnos, podéis encontrar cursos de prestigio y seguirlos desde casa. Hay otros sitios con algunos cursos médicos, como edX. Las universidades españolas parece que también se apuntan. En wwwhat’s new nos ofrecen una guía para mejorar nuestra experiencia en Coursera.

Os dejamos. Esperamos que hayáis sido lo suficientemente buenos como para tener regalos el domingo, canallas.

Resumen 2012 dC: nuestros mejores clientes

Una de las costumbres de la blogosfera es incluir en el blog propio enlaces a nuestros blogs favoritos. Este aspecto lo hemos tenido un poco descuidado en los últimos meses, y si repasamos nuestros enlaces encontramos ausencias escandalosas que intentaremos solucionar en este nuevo año. Conseguir enlaces en blogs amigos es una de las maneras de aumentar nuestra difusión.

Como de bien nacidos es ser agradecidos, dedicamos este primer resumen del año de nuestro blog a recordar las páginas desde las que ha llegado más tráfico a la nuestra. Si descontamos las entradas provenientes de Google Reader, Twitter y Facebook, estas son las diez páginas a las que debemos más lectores.

1AMF-semfyc

Tras el patinazo previo, la semFYC tuvo que crear una nueva revista de atención primaria. Y se lució. Temas interesantes desde el punto de vista de los propios profesionales. Buen diseño. Buenas firmas. Desde hace un tiempo la revista AMF incluye un blog en el que repasa semanalmente las novedades de la blogosfera sanitaria. Se llama ¿Qué se cuece? y de la selección se encarga Juan V. Quintana (@juanvquintana), uno de los mejores guías con los que cuenta la ciudad de Alicante.

2Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 19.51.22

Cuando yo era un imberbe padawan ya había un médico de familia que se atrevía con la farmacoterapeútica sin dejarse impresionar por los popes del momento, dejando claro que nadie como los médicos de familia para saber cómo usar los medicamentos en el ámbito de la atención primaria. Se llamaba Vicente Baos, sigue en la brecha y su blog El Supositorio lleva años siendo un referente médico y ético.

3

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 19.57.25

Nuestros hermanos, casi gemelos. Nacimos por la misma época, compartimos nombre y espíritu. Desde Castellón, Docencia Rafalafena es todo lo que un blog docente en medicina de familia desea ser: activo, grupal, comprometido…

4

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 20.03.03

Con bonhomía manchega Antonio Ruiz mantiene desde 2007 El bálsamo de Fierabrás. Cumpliendo la máxima de que el médico no sólo debe interesarse por la medicina, Antonio habla de medicina, de condiciones laborales y se preocupa también por la sociedad que le rodea. Tanto tiempo y tantas visitas como le adornan no pueden equivocarse.

5

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 20.11.48

Definitivamente Castellón nos sienta fenomenal. El CS Alto Palancia, de Segorbe, mantiene desde 2010 su blog sobre docencia en medicina de familia Docencia Alto Palancia. Sesiones, imágenes, enlaces, información para pacientes… Otro de la familia.

6

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 20.19.48

Sin dejar el levante, otro blog docente desde Alicante. Docencia en Foietes se distingue por su importante vena enfermera gracias a Lourdes Montiel (@Lourdes_montiel)

7

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 20.21.21

Bajo la marca de El rincón de Sísifo se esconde Carlos Fernández Oropesa, farmacéutico de atención primaria andaluz sin miedo a las misiones imposibles. Confesaba en su blog hace poco que andaba algo decaído. Desde aquí, si sirve para su prometida recuperación, nuestro agradecimiento a su trabajo.

8

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 20.22.45

La dermatóloga mallorquina más famosa y consultada del mundo mundial. Rosa Taberner es un ejemplo de trabajo bien hecho y buena disposición. Dermapixel fue una bomba desde su nacimiento y, como las buenas películas, va a más.

9

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 20.25.44

No le conozco, pero hay un médico catalán llamado Miguel Molina que ha entendido lo que es el 2.0 sin cancamusa. Lee, estudia y comparte sin autobombos ni llamadas de atención. Su Kioskomed recoge semanalmente toda la actualidad de la blogosfera docente. Gracias.

10

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 20.24.09

Antonio, majo, si tu blog lleva un año parado y aún así es capaz de ser el décimo que más tráfico nos genera, sólo hay una conclusión posible: tienes que volver cuanto antes. Lo prometiste en enero y ya va siendo hora de que otro manchego cabal cumpla su palabra. La blogosfera docente está coja sin Residentes en Piedrabuena .

Gracias a los diez y a todos los demás que nos enlazan. Prometemos subsanar las ausencias  en breve. Nos seguimos leyendo en 2013.

Desde el foro con amor (S02E03)


Por última vez este año 2012 al que los dioses mayas confundan, acude a su cita con nuestro blog la multitarea Cecilia Calvo. Desde el sur de Madrid, allí donde un dos de mayo de 1808 Andrés Torrejón lanzó su bando y donde nuestros compañeros hoy día libran la que no sabemos si será la primera o la última batalla, nos trae resumida la actualidad farmacoterapéutica de Twitter. Os dejo con ella.

Aquí os dejo la última recopilación de tuits de este año 2012.

En primer lugar os dejo un metanálisis que cuestiona la eficacia de los hipnóticos Z, no benzodiacepínicos (zolpidem y compañía), en el tratamiento del insomnio.

¿Os acordáis del oscuro asunto de los SYSADOA? Pues en el blog Hemos Leído nos informan de que la Agencia Europea del Medicamento va a proceder a revaluar el balance beneficio-riesgo de uno de ellos, la diacereína, ya que su eficacia no está adecuadamente demostrada y es un medicamento muy mal tolerado por su perfil de seguridad. Sería bueno que la AEMPS siguiera los pasos de la EMA y procediese a revaluar también los balances beneficio-riesgo de glucosamina y condroitín sulfato.

Y de unos medicamentos que pueden desaparecer a otros que llegan. En los próximos meses habrá novedades en el tratamiento de la EPOC. En Sala de Lectura nos informan sobre el bromuro de aclidinio, con presentación powerpoint incluida.

Y por aquí un informe del MTRAC sobre el glicopirronio, ¿quieres saber algo de él antes de que te lo presente el visitador médico?

Cambiamos de tercio. Interesante entrevista a Victor Montori en la que nos vuelve a hablar de su medicina mínimamente impertinente y de la carga del tratamiento de los enfermos crónicos pluripatológicos.

Y de la pluripatología a la polimedicación. Se acaba de publicar el último número del boletín del CADIME: “Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp”.

En Hemos Leído nos informan de la nueva contraindicación de dabigatran en pacientes portadores de prótesis valvulares incluso antes de que la AEMPS emita la correspondiente nota de seguridad, ¡eso sí que es anticiparse!

Y más información que apoya el uso seguro de los medicamentos. El recurso iBotika de Osakidetza vuelve a publicar información sobre medicamentos dirigida a los pacientes, en este caso dirigida a los padres de los pacientes. La primera es una hoja informativa sobre la dosificación en pediatría del jarabe de ibuprofeno.

Y la segunda, una hoja sobre el jarabe de paracetamol.

Y para terminar, algo que pone los pelos de punta. Vicente Baos denuncia en su blog la publicidad de un medicamento (la abiraterona, que acaba de ser autorizada para en el tratamiento de primera línea del cáncer de próstata) dirigida directamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Es la nueva técnica: cuando los laboratorios encuentran dificultades para posicionar a sus nuevos medicamentos en el mercado, dirigen la presión hacia los propios pacientes. Ya lo vimos hace un par de meses con los nuevos anticoagulantes orales.

No obstante, recordemos que en nuestro país no está permitida la publicidad de medicamentos dirigida al consumidor (salvo los que son EFP). De modo que la responsable del Área de control de la publicidad de medicamentos de la Consejería de Salud madrileña ya ha actuado ordenando al laboratorio infractor la retirada de la campaña publicitaria.

Y con esto, se acabó el año. Que el próximo nos traiga la esperanza que tanto nos hace falta. Felices Fiestas.

… procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.

Andrés Torrejón, Simón Hernández, Juan Pérez Villamil

Móstoles, 2 de mayo de 1808

Fusilamientos-del-3-de-mayo-de-1808-1814-Francisco-de-Goya-1-3AO08UD4GJ-1024x768

#sanidadenlucha

Desde el foro con amor (S02E02)

Pese a sus múltiples e interesantes ocupaciones, Cecilia Calvo sigue fiel a su cita con nuestro blog. Y bien que se lo agradecemos.

De nuevo una recopilación de tuits con información farmacoterapéutica. Esta vez desde la convulsa sanidad pública madrileña -que estos días está de huelga con encierros en los centros sanitarios y con manifestaciones día sí y día no- que nos ha proporcionado situaciones insólitas. Como destaca José Luis Quintana, médico del centro de salud de El Greco, en Getafe, las movilizaciones han conseguido lo nunca visto: que la atención primaria y la especializada vayan juntas de la mano.

Comenzamos. Como este es un blog docente, el primer tuit hace referencia a una entrada del blog del Grup del Medicament de la SVMFiC en la que está disponible una presentación empleada en un curso de formación para estudiantes de medicina. Quien dice estudiantes, dice residentes e incluso médicos de familia hechos y derechos… ¡es apta para todos los públicos!

El Twitter del CADIME nos informa de un nuevo servicio que ha puesto en marcha el NICE británico y que consiste en evaluar y emitir recomendaciones acerca del empleo de determinados medicamentos en vcondiciones off label. Analizarán usos tan frecuentes como la metformina en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico o la crema de diltiazem en el tratamiento de la fisura anal. Habrá que estar atentos al momento en que empiecen a publicar los primeros informes.

El blog de The Medical Letter revisa una nueva presentación efervescente de alendronato semanal comercializada en los EEUU, para la que no hay estudios que nos puedan garantizar que es más segura que la formulación antigua. Hagamos una apuesta a ver cuánto tarda en aparecer en España.

El boletín Australian Prescriber nos ofrece una estupenda revisión sobre los fármacos empleados como “estabilizadores del ánimo” en el tratamiento del trastorno bipolar. Para saber algo más sobre el manejo de esta enfermedad psiquiátrica.

Y ahora un boletín nacional -el Infac de Osakidetza- por partida doble: con una revisión del tratamiento farmacológico de la EPOC estable…

…y con una revisión del tratamiento de la gota.

Y de un boletín nacional a otro: el Boletín de Información farmacoterapéutica de Navarra aborda la medicalización del envejecimiento en varones y el llamado síndrome por déficit de testosterona. Tres grandes “Ges” al frente: Gérvas, Gavilán y Gorricho.

En Hemos Leído nos cuentan que el dabigatran (como es lógico, no olvidemos que es un anticoagulante) ha sido incluido en el listado de medicamentos de alto riesgo del ISMP. Detrás del dabigatran irán, con toda probabilidad, rivaroxaban y apixaban.

Más información sobre la seguridad (o inseguridad) de los medicamentos: comunicación dirigida a los profesionales sanitarios sobre el riesgo de hepatotoxicidad con agomelatina.

Y para finalizar, os dejo los materiales empleados en el curso sobre seguridad del paciente “Errare Humanum est” del área sanitaria de Menorca, celebrado en Mahó los días 23 y 24 de noviembre. El segundo día trató sobre la seguridad de los medicamentos (RAM y errores) y sobre algunas estrategias que permiten minimizar los riesgos, como la revisión de la medicación, la deprescripción y la conciliación de tratamientos. Que los disfrutéis.

Hasta la próxima entrada,

Cecilia Calvo

Saludyotrascosasdecomer

Ante la desaparición del blog sanitario Saludyotrascosasdecomer reproducimos íntegro el texto de Enrique Gavilán, uno de sus creadores y compañero de aventura bloguera docente desde su Docencia en Plasencia, en el que explica los hechos.

La libre expresión del pensamiento crítico no es un lujo, es una necesidad

A nadie se le escapa que vivimos momentos grises. No solo porque la coyuntura económica es del todo desfavorable, sino porque los mediocres triunfan y la libre expansión del pensamiento es cada vez más difícil. Todo atisbo de crítica es vivida como un ataque a la necesaria unidad para superar la crisis y toda representación irónica de la realidad es tachada inmediatamente de ofensiva.

El uso de las redes sociales, y especialmente de los blogs, se propagó en nuestro país con la promesa explícita de constituir un paraíso para la divulgación abierta del conocimiento y las opiniones libres. Sin embargo, en los últimos años parece que esta idea está perdiendo fuelle. Cada vez resulta cada vez más difícil encontrar tribunas verdaderamente independientes y críticas donde fluyan e intercambien sin barreras pareceres y discursos variopintos sin que ésto suponga agravios o se alimenten recelos.

Saludyotrascosasdecomer nació hace 4 años, en el otoño de 2008. Han pasado por él 11 plumas (¿o podríamos decir más bien “teclados”?) diferentes, de 4 países distintos, y con 1317 entradas es uno de los blogs con más solera de la blogosfera sanitaria española. Uno de sus espacios más emblemáticos, el título de “El empleado del mes”, ha distinguido puntualmente a 31 figuras destacadas del panorama sanitario, social y político de todo el planeta, siempre con sorna y sana intención crítica. Entre ellos a ex-ministros como Bernat Soria y Trini Jiménez, expresidentes de CCAA como Esperanza Aguirre y Fernández-Vara, así como a la plana mayor del Servicio Extremeño de Salud (gerentes y varios directores y subdirectores incluídos). No faltó a la cita la mismísima directora de la OMS, el virus de la gripe A ni el propio Papa Ratzinger. Todos han acogido los premios con deportividad, o al menos no tenemos constancia de lo contrario… Sin embargo, el gris y desalentador panorama han mermado la mordacidad e irreverencia del blog en los últimos meses. Pero ha sido precisamente el último premiado con el distinguido título de empleado del mes el que ha terminado de dar la puntilla al blog que tuvo el honor de glorificar su figura.

Hace ahora justo un año tuvo lugar en Plasencia la representación de una obra de teatro, adaptación de la obra “Knock y el triunfo de la medicina”. La obra fue realizada íntegramente por profesionales sanitarios desde el principio hasta el final, sin un euro de presupuesto y siempre fuera del horario laboral, y fue un rotundo éxito en todos los sentidos. Se trata de una sátira de los procesos de medicalización de la vida aderezado con un fino humor francés. Pero no todos supieron captar la esencia de la obra ni sus sutiles ironías; de hecho, un delegado sindical trató por todos sus medios parar la obra antes de su estreno. Dicha actitud fue merecedora, como no podía ser de otra manera, de un nombramiento unánime de “Empleado del mes”. Pero dicho galardón no ha sido del agrado del agraciado, el cual, un año después, no sólo ha devuelto el título, sino que ha amenazado con tomar acciones legales en caso de no retirar la entrada, rechazando incluso una oferta de réplica pública sin censura. Tales presiones, en un contexto de percepción de ausencia de la suficiente libertad como para seguir por la línea de mordaz humor, han desencadenado el cierre de saludyotrascosasdecomer.

Se trata de un hecho puntual que afecta a un solo blog, cierto; la desaparición de un blog libre no es nada, cierto. Muchos pueden pensar que es solo un mal menor, que hay cosas que están pasando que son mucho más importantes y trascendentales. Cierto. Pero no podemos permitirnos que haya quienes consideren que pueden tener la capacidad de corregir, reprobar o  impedir la libre expresión, ya sea ejercida a través de un blog o de una obra de teatro o de un artículo de prensa, y que todos los que le rodean se lo permitan, o lo jaleen o sencillamente miren para otro lado. No es ningún lujo poder tener independencia para pensar y poder expresarlo, con humor, ironía y sentido crítico. Es una necesidad. Una sociedad moderna que aspire a disponer de un capital social rico debe cuidar, y no perseguir, a los que contribuyen a nutrirla de sana capacidad de reírse de ella misma y de construir ideas que permitan elevarla intelectualmente. Los que firmamos esta tribuna compartimos esos ideales. Por eso estamos aquí, visibles, y despiertos.

 La entrada desencadenante del cierre de saludyotrascosasdecomer: Empleado del mes, Jesús Quijada Hernández (Noviembre 2011)

Tuits para el fin de semana (S03E02)

El fin de semana pasado colaboramos encantados con la SBMFiC (en adelante IBAMFIC), ayudando en la transmisión en streaming de sus XIII Jornadas y tratando de convencer a médicos y residentes de familia para que se unan a twitter. Si os lo perdísteis, podéis escuchar la mesa inaugural (Conseller incluido), la agitada conferencia de Miguel Román y la interesante mesa redonda con propuestas en tiempos de crisis en este enlace.

Si además queréis leer algo, aquí está nuestra selección de tuits.

Y la recomendación musical, directamente de nuestra lista Spotify Doctor! Doctor!, Van Morrison y su Healing Game.

Tuits para el fin de semana S03E01

Vuelven las lluvias. El viento comienza a arrancar de las ramas las hojas más débiles, las que no aguantarán el invierno. Todo es caduco, especialmente las buenas intenciones y los tuits.

Os dejamos con una selección para el fin de semana.

Dedicado a los blogueros, tuiteros y demás peregrinos a #samfycsevilla12, ahí va Brian Eno a tope.

Desde el foro con amor (S02E01)

Seguimos con nuestra rentrée tras el verano. Hoy se suma Cecilia Calvo con su resumen mensual de la actualidad fármaco-tuitera.

Ahora que ya se ha acabado el verano, vuelvo a colaborar desde “la capital” con una entrada mensual sobre farmacoterapia en este blog, de los pocos recursos que aportan algo de ciencia y conocimiento –y un soplo de aire fresco, por qué no decirlo– en el panorama actual del Servei de Salut. Vamos pues a ello.

En primer lugar, una entrada imprescindible en el blog Primum non nocere, en la que se revisan los nuevos anticoagulantes orales, medicamentos de máxima actualidad y que tantas pasiones levantan entre algunas sociedades científicas.

En el blog Sala de Lectura, se vuelve sobre un tema que ya tratamos en El Comprimido_blog y que hace referencia a los posibles problemas de seguridad de la nueva presentación de tiotropio en solución para inhalación (Respimat). A veces las innovaciones galénicas pueden ser más perjudiciales que beneficiosas.

Desprescribir es de valientes. O al menos eso nos dice José Luis Quintana en su blog. La polimedicación se ha convertido en un serio problema de salud pública y nos debe hacer reflexionar –a todos, profesionales sanitarios y pacientes– sobre el uso que estamos haciendo de los medicamentos. El sobretratamiento exige que pongamos en marcha estrategias de prevención cuaternaria para evitarlo. Tan importante como prescribir es revisar los tratamientos y, cuando sea oportuno, retirarlos.

Un ejemplo de sobretratamiento podría ser el empleo de antihipertensivos en pacientes con HTA en estadio I (presión arterial sistólica 140-159 mm Hg o diastólica 90-99 mm Hg o ambos) y sin eventos cardiovasculares previos, según nos cuentan en el blog Sano y Salvo a raíz de la reciente publicación de una revisión Cochrane.

Tampoco parece que los preparados vitamínicos que en ocasiones recomiendan los oftalmólogos para prevenir o retrasar el desarrollo de la degeneración macular sirvan para mucho.

¿Y qué decir de los suplementos del yodo en el embarazo? Pues que nadie tiene muy claro si se deben emplear o no. Quizás esta presentación de Enrique Gavilán, junto con el artículo publicado en AMF hace unos meses aporten algo de luz a esta cuestión.

Otro tema de actualidad es la eliminación de determinados medicamentos de la prestación farmacéutica del SNS. La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria presentó en verano al Ministerio una propuesta de fármacos a desfinanciar. Juzguen ustedes mismos.

Y precisamente ahora que se retiran de la financiación pública, una revisión Cochrane nos descubre que los AINE tópicos son eficaces y seguros en el tratamiento de la artrosis de rodilla y manos. No obstante, este resultado no debería sorprendernos tanto, pues informaciones previas ya apuntaban en ese mismo sentido.

Y en relación con uno de estos medicamentos, el diclofenaco tópico, el grupo del medicamento de la SVMFIC nos advierte de la posible confusión entre la presentación empleada como analgésico tópico y la nueva presentación para la queratosis actínica. Como en muchos casos, la diferencia está en la concentración.

Por último, una información curiosa publicada en El País y que –aunque hace referencia a un medicamento de empleo preferente en hospitales, la protamina– nos hace caer en la cuenta de lo estricto de los requisitos relacionados con la síntesis de los fármacos y con la fabricación de los medicamentos. Sorprende que un suceso que, aparentemente, no tiene nada que ver con la industria farmacéutica, puede llegar a afectar la disponibilidad de un medicamento en todo el planeta.

Y con esto, hasta la próxima entrada
Cecilia Calvo