Incidente crítico: Cefalea

Aqui les una sesión sobre una paciente con cefalea al cual atendí hace 2 años.

Y también un enlace a la sesión sobre Anticonceptivos impartida por quien era nuestra R4 en 2010 Rosmary (ahora Medico de Familia, Muy buena la sesión, felicidades Ros. Gracias a nuestro blog, las sesiones no mueren ni se olvidan). Paso a informarles que esta realizando contratos formidables ofrecidos por nuestra ex-gerencia de Primaria en Mallorca. Vamos, que todos los dias come…..!!!!

PD: Aquí les dejo un saludo desde los que van a venir!!

Respuesta a caso clínico 9: Siempre hay un camino a la derecha

Con un día de retraso, hoy la respuesta al Caso clínico 9: …. aquí las imágenes del TAC.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tac de craneo: Colección subdural hemisferica izquierda de 17,5 mm aproximadamente de grosor, que provoca efecto masa con borramiento de surcos y cisuras, con desviación de la línea media de 10 mm en sentido contralateral. Presenta diferentes densidades en su interior que sugieren diferentes tiempos de sangrado.

PD: Se presenta el caso a neurocirugia quedando a cargo de este servicio.

PD: El desvío a la derecha del paciente no tiene nada que ver con la realidad política española.

Caso clínico 9: Siempre hay un camino a la derecha

En otra tarde de consulta recibimos a un hombre de 72 años que nos consulta por una cefalea diaria desde hace 7 días, que le despierta por la noche (no es uno de esos pacientes que se queje de cefaleas), olvidos, alteración del ritmo sueño-vigilia, mareos con sensación de escorarse (término náutico) a la derecha, y cuando va en el coche también tiene tendencia a desviarse a la derecha!!!, muchos despistes. Nos comenta que hace unos 20 días se cayó de la cama y le sangró la nariz, sin haber llegado a perder el conocimiento. Acompañándolo a él, viene una nota escrita por su mujer explicando exactamente todos estos motivos….parece que lo del despiste va muy en serio!!!

Antecedentes personales: HTA, DM II, HBP, miocardiopatía hipertrófica CF II

Tratamiento actual: Paracetamol ocasional, omeprazol 20 mg/24 hs, metformina 850 mg/12 hs, verapamilo 240 mg/24 hs.

Constantes: TA 150/85 mmhg, Fc 75 lpm, Sat O2 aire ambiente 98 %, FR 15 x.

Examen físico: Buen estado general, Neurológico: Consiente, orientado en 3 esferas, pupilas isocóricas y reactivas, glasgow 15/15, marcha con desviación a la derecha (casi imperceptible), resto N.

Os propongo lo siguiente, Que haríais con este paciente? Diagnósticos diferenciales?

El viernes la respuesta, saludos desde Piza!!!!

PD: Cualquier semejanza con la realidad política española es fruto de la casualidad y de vuestra imaginación…..

Respuesta caso clínico 8: Loteria de navidad

Aquí la respuesta al caso clínico 8: Loteria de Navidad, nosotros por el compromiso neurológico decidimos remitirlo al hospital para estudio. Por la tarde, luego de finalizar nuestra consulta, nos introducimos en la Historia de salut y vemos que requirió de medicación adicional al llegar al hospital y luego de una analítica estrictamente normal, los tóxicos en orina negativos, un ECG normal, se le realiza un fondo de ojo donde se observa papiledema. Acto seguido se le solicitó un TAC cráneo que muestra lo siguiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Informe de TAC: masa 6x6x6 extra-axial dependiente de la unión petro-esfenoidal derecha con importante componente calcificado con matriz condral que desplaza tronco y estructuras de línea media, incremento leve del sistema ventricular. Por imágen corresponde a Condroma.

Saludos y hasta el próximo caso.

PD: El paciente queda a cargo de Neurocirugia y se presenta al dia siguiente en sesión medico-quirúrgica (una semana despúes, audiometria de por medio y otras pruebas, no están seguros de la vía de abordaje)

PD 11/11/2011: Paciente intervenido, con secuelas en V, VI, VII y VIII par (en principio no quedaron seccionados, solo distendidos), y es dado de alta. La AP confirma las sospechas del estudio de imágen.

Caso clínico 8: Lotería de Navidad

Era una mañana de otoño mallorquín, preparándonos a pasar consulta en nuestro variopinto cupo, cuando nuestra agraciada enfermera, se digna a realizarnos una exquisita llamada, solicitando nuestra impoluta presencia en la inmaculada sala de curas del moderno centro de salud.

Y hablando en serio, nos encontramos un varón de 36 años que consulta por cefalea occipital 7/10 que se acompaña de vómitos, sin relación con la ingesta de alimentos, de 2-3 hs de evolución que le despierta del sueño nocturno, sin fotofobia. Nos refiere sensación de taponamiento ótico bilateral. Sin fiebre, nos refiere que no consume tóxicos.

Antecedentes personales: No alergias a fármacos conocidas, fumador de 15 paq/año, epilepsia en la infancia que no requiere tratamiento actual. Refiere problemas familiares graves y problemas laborales que le mantienen ansioso desde hace varios días. No episodios similares anteriores, aunque comenta desde hace 2-3 años cefaleas menos intensas.

Las constantes son las siguientes: TA 144/82 mmhg, Fc 75 lpm, Glasgow 15/15, Tª 36ºC

Examen físico: Diplopia binocular y paresia de sexto par derecho, resto neurológico N, otoscopia N.

Se administra nolotil, primperan y diazepam con mejoría parcial del dolor a 3/10, que al cabo de 30 minutos requiere dosis adicionales hasta llegar a mórficos e incluso plantearnos sedar al paciente.

Os propongo que ofrezcáis vustra conducta en el centro de salud.

Respuesta a caso clínico 7: Morcilla vasca

Hoy la respuesta al Caso clínico 7: Morcilla vasca. Ante todo recordemos brevemente la anatomia del pene….

1. El cuerpo o eje del pene se compone de tres columnas de tejido eréctil que incluyen un par de «cuerpos cavernosos«, en la parte dorsal y un «cuerpo esponjoso» en la parte ventral, estas columnas están cubiertas por piel, una delgada capa de tejido subcutáneo y una capa de tejido conjuntivo, además, cada columna está rodeada por una cápsula dura de color blanco de tejido conectivo fibroso. El cuerpo esponjoso, a través del cual se extiende la uretra, se ensancha en un extremo para formar el muy sensible «glande» que tiene forma de cono, cubre los 2 extremos de los cuerpos cavernosos y lleva la abertura uretral, en el interior del glande, el cuerpo esponjoso, se dilata y forma la «fosa navicular.»

2. La vena dorsal superficial drena sangre de las capas superficiales de piel del pene.

3. La vena dorsal profunda drena sangre de la superficie dorsal interna del pene.

4. La arteria dorsal provee de sangre la zona dorsal del pene.

5. La uretra es un tubo que transporta orina de la vejiga urinaria al exterior del cuerpo, su pared está forrada con membranas mucosas y contiene una capa relativamente gruesa de suave tejido muscular. También contiene numerosas glándulas mucosas, llamadas glándulas uretrales, que secretan mucosa hacia el canal uretral. En la mujeres la uretra mide cerca de 4cm de largo, pasa frente a la vejiga, desciende debajo de la sínfisis púbica y se vacía en los labios menores. Su abertura se localiza arriba de la abertura vaginal y cerca de 2.5cm debajo del clítoris. En los hombres la uretra, que funciona como canal urinario y como un pasaje para las células y secreciones de varios órganos reproductivos, se divide en tres secciones: la uretra prostática, la membranosa y la peniana.

6. Piel y Fascia

En cuanto al diagnóstico diferencial debemos identificar si el compromiso es vascular (ruptura de la vena superficial del pene o de la vena dorsal profunda)  con tratamiento conservador o de los cuerpor cavernosos con tratamiento quirurgico (les dejo un enlace a un artículo con una serie de casos donde explican la presentación clínica habitual).  Si tenemos dudas remitimos a urologia para la realización de ecografia urgente vs exploración quirúrgica.

En nuestro paciente la ecografia mostró un compromiso de la vena dorsal profunda por lo que con un tratamiento conservador se fue a casa.

Saludos y hasta el próximo caso!

Caso clínico 7: Morcilla vasca

De consulta por la mañana en el CS, vemos en el ordenador una urgencia a la que hacemos pasar en el primer hueco libre de la mañana. Resulta ser un varón de 39 años, sin AP de interés quien nos relata que esta mañana al despertar noto que su pene estaba deformado y con un hematoma bastante importante desde la base al glande, motivo por el cual nos consulta. Nos refiere que no le duele, que pudo orinar bien, sin escozor ni molestias, y que ayer por la noche mantuvo relaciones con un vigor similar al de ocasiones anteriores.

No tenemos imagenes, pero para que os hagais una idea del asunto en cuestión les dejo esta foto….Os propongo que ofrescais algún comentario, que conducta debemos tener con nuestro paciente?

El próximo viernes os daremos la respuesta, saludos!

Respuesta a caso clínico 6: 004 Licencia para matar

Hoy es viernes y lo prometido es deuda, respuesta al Caso clínico 6: 004 Licencia para matar. Nuestra paciente presenta un bloqueo auriculo-ventricular de tercer grado (aqui un enlace a un interesante artículo) hemodinamicamente estable. Por el riesgo de complicaciones solicitamos una unidad de traslado medicalizada y la remitimos al hospital donde quedo ingresada a cargo del servicio de Cardiologia para implantación de marcapasos. En la población general el bloqueo AV de tercer grado presenta una prevalencia del 0.04 % (de ahí el título de la entrada).

En cuanto al ECG se caracteriza por 1) la presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia del las ondas P mayor que la de los complejos QRS. 2) Los intervalos PR cambian desordenadamente de longitud de latido a latido. 3) La localización de las ondas P es caprichosa, pudiendo encontrarse inscritas delante de un complejo QRS, no verse porque están enmascaradas por los complejos QRS, o verse sobre la onda T, donde dejan un empastamiento. 4) La morfologia de los complejos QRS depende del lugar de orígen del marcapaso subsidiario (orígen en nodo AV la imágen QRS es de impulso supraventricular, si el orígen es en alguna rama del haz de His la imágen será de bloqueo de rama D o I). Causas??? Esclerosis del tejido de coducción, en el contexto de un IAM, secundario a cirugia correctora de defectos del tabique interventricular, iatrogenia (bloqueadores B, antagonistas del calcio), congenita.

Aquí les dejo un artículo de 1984 publicado en JAMA sobre indicaciones de implantación de marcapasos. Y una serie de dos artículos, de 1975 en el NEJM de Kastor, aquí el primero bloqueo auriculo-ventricular y aquí el segundo. En cuanto al bloqueo AV de segundo grado en 1972 en el Am. J. Cardiol. saco un buen artículo con criterios para el diagnóstico diferencial entre los sub-tipos I y II del BAV de segundo grado.

A propósito del BAV de tercer grado, recordar los dueños de gatos que estos felinos también padecen de esta patologia y aquí le dejo el link al artículo.

Saludos y buen fin de semana.

Caso clínico 6: 004 Licencia para matar

Paciente mujer de 70 años que acude con cita a nuestra consulta por disnea de 15 dias de evolución a moderados esfuerzos (tras caminar 20 minutos), sin dolor. La enviamos a sala de curas tras palpar un pulso de 40 latidos por minutos y allí las constantes son las siguientes TA: 144/66 mmhg, Fc: 37, Sat O2 aire ambiente 96 %, BMT de 102, con un pulso bastante saltón para nuestro gusto por lo que le pedimos a la enfermera que nos realize un ECG de nuestra paciente.

En cuanto a los antecedentes personales es HTA desde hace 10 años como FRCV, y esta en tratamiento con hidroclorotiazida 25 mg/24 hs. IQ anexo-histerectomia en 1998. Presenta un índice de Barthel de 100.

A exploración física la auscultación pulmonar: MVC, sin crepitantes, AC: RCR, sin soplos, ABD: Anodino, EEII: sin edemas

y el ECG es el siguiente:

Les propongo describir el electrocardiograma, plantear un diagnóstico y conducta a seguir con nuestra paciente. Animaros y mojaros que el agua moja y el sol seca. Agur desde la consulta.

PD: No!!!! En la historia clinica electrónica y de papel no tenemos una descripcion de ECG previo…..

Respuesta a caso clínico 5: El muro de Adriano

Hola nuevamente…..con 3 semanas de retraso (por lo cual pido disculpas!!!!) les doy la solución del caso clinico 5: El muro de Adriano, en cuanto al título del caso me inspiro el muro en UK mandado a construir por el emperador Adriano (el mismo que sale en la pelicula La legión del Aguila) y luego que lo lean entenderán la relación con nuestro caso……aquí les dejo el enlace para que disfruten, es breve.

ECG: Rs a 100lpm, PR 160 mseg, eje -60, BCRIHH con alteraciones secundarias de la repolarización

En cuanto a las Rx hay cardiomegalia, hilios ingurgitados de patrón vascular con congestión parenquimatosa pulmonar. Derrame pleural izquierdo y posterior con pinzamiento de seno costo-frenico derecho.

Se trata de un paciente varon de 73 años HTA y DLP como FRCV que acude a Urgencias por Insuficiencia Cardiaca de debut y en el ECG muestra un BCRIHH no conocido previamente. Se decide ingreso para tratamiento y estudio, se realiza un eco cardio que muestra una dialtación moderada de AI+dilatación severa e hipertrofia de VI con disfunción segmentaria. Hipocinesia severa de pared inferior, lateral y antero-apical con FE 41 %. Mitral y Aórtica muy calcificadas, esta última con apertura restringida. Cavidades derechas normales. Tras estos hallazgos se realiza un Cateterismo que muestra enfermedad de 3 vasos…… Vamos, que el paciente es presentado en sesión medico-quirurgica y termina en quirófano para sustitución de valvula aórtica por prótesis biológica y triple By-pass.

Hasta el próximo caso, saludos desde CS Calvià, Mallorca.