Lecturas para una semana difícil

Esta semana ha visto la luz un manifiesto del mundo sanitario, científico y periodístico exigiendo, básicamente:

Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo

El origen del manifiesto está en unas declaraciones de Belén Crespo, directora de la AEMPS, en las que defendía la necesidad de regular los productos homeopáticos (cosa defendible) sin que tengan la necesidad (aquí viene lo gordo) de demostrar eficacia, calidad ni seguridad. Desde Docencia Calvià nos sumamos a la iniciativa del manifiesto, que cuenta ya con la adhesión de 162 blogs y con una amplia repercusión en redes sociales y prensa general, convencidos de que sólo las medidas (farmacológicas o de cualquier otro tipo, incluyendo formas de gestión, informatización, unidades clínicas, etc) que sean plausibles y hayan probado su eficacia y seguridad deben ser aceptadas de forma generalizada en la práctica habitual, dejando las no probadas como pasto de experimentación.

logo-4-3

Durante la semana ha habido otras noticias. Randy Schekman, premio Nobel de medicina 2013, lanzó su propia diatriba contra las prácticas de las principales revistas científicas en pro de su propio beneficio comercial más que en el de la ciencia.

descargaA través de Twitter nos enterábamos de las dudas surgidas sobre los ensayos clínicos que apoyan la utilidad de alguno de los fármacos de reciente aparición.

Nada menos que, explicado por @SIETES7

Diverses publicacions s’han fet ressò de possibles irregularitats i deficiències greus en la notificació dels resultats, que podrien haver afavorit al ticagrelor i la seva aprovació (Int J Cardiol 2013;169:145-6). Després d’avaluar l’informe de l’FDA sobre ticagrelor abans que fos aprovat, alguns autors van posar en relleu que els resultats que afavorien al ticagrelor procedien només de dos països i de les regions on l’assaig era coordinat per personal del laboratori fabricant, entre d’altres deficiències (Int J Cardiol 2013;169:4076-80)

En situaciones así, nos vuelve a la memoria la triste historia de El Comprimido, desaparecido a raíz de expresar una visión científica y racional sobre sustancias que en nuestro país se venden y se financian como fármacos mientras en otros no pasan del estante de complementos alimenticios de las parafarmacias.

la foto

Nos acordamos, también, de iniciativas como AllTrials, que reclama que todos los ensayos clínicos sean registrados y todos los resultados, positivos y negativos, sean publicados. Algo que entra dentro de la lógica más razonable y sólo puede redundar en el beneficio de pacientes y profesionales.

Se trata, pues, de la vieja aspiración de aplicar el viejo método científico a las prácticas médicas. Insistimos en la necesidad de aplicarlo a todos los campos de nuestra práctica, desde las prescripciones farmacológicas a las terapias de cualquier tipo, desde los modelos de gestión a la creación de unidades clínicas de cualquier tipo, del tipo de registro de historia clínica a la forma de acercarse al paciente. No todas esas prácticas pueden evaluarse idealmente mediante la técnica del ensayo clínico pero, respondiendo a dos grandes provocadores; Javier Padilla y Rafa Cofiño, sí que serán científicas (con métodos antropológicos, sociológicos o de otra rama del saber) las maneras de conocer su utilidad. La ciencia no asegura el conocimiento de la verdad absoluta.  pero es el camino menos tortuoso y fiable de acercarnos a ella con lo que sabemos en cada momento. Será mejor y más creíble cuanto más se base en pruebas independientes, replicables, concordantes con los conocimientos previos. Y, en nuestros tiempos, cuanto más abierta, clara y accesible sea.

Vacunas…

Hoy les traigo algunos enlaces sobre vacunas y las críticas…

1- Del BMJ de este mes…http://www.bmj.com/content/346/bmj.f3037?ijkey=VG6zCuSnIXsFDaT&keytype=ref Texto del BMJ donde comentan la falta de fundamento cientifico de la vacuna contra la gripe. De mayo del 2013.

2-El blog El gerente de Mediado con su entrada Algo huele a podrido en el mundo de las vacunas. Para no perderselo…

3-El Blog de Miguel Jara con su entrada Las conclusiones de un trabajo independiente sobre la vacuna del papiloma. y Las medias verdades ocultas sobre la vacuna del papiloma, este último escrito por Enrique Gavilan (MFyC) en el Blog de Jara.

Captura de pantalla 2013-05-17 a la(s) 10.06.16

Saludos y Buen finde.

Método de Rosendaal

Uno de los temas farmacológicos que más está dando que hablar últimamente es el de los nuevos anticoagulantes orales. Una de las indicaciones para su uso es que el paciente no mantenga el INR entre 2 y 3 durante más del 65% del tiempo, a pesar de una buena cumplimentación. ¿Cómo se calcula eso? Mediante el conocido como método de Rosendaal. Mientras los distintos programas de historia clínica electrónica van incluyendo esa función, os ofrecemos una hoja de cálculo que os ayudará.

openoffice_tableur_3D

Algunas consideraciones:

  • funciona en Open Office. Si queréis modificarla para que lo haga en MS Office u otras aplicaciones, toda vuestra.
  • leed los consejos que lleva adjuntos antes de usarla.
  • aunque está testada, no deja de ser una hoja de cálculo bajada de la web que puede tener errores, modificarse al abrirse con distintos programas, etc. ¡Cuidadín!
  • al introducir los datos, la fecha en formato dd/mm/aa y el INR con coma para los decimales.
  • si encontráis errores, hacédnoslos llegar.

Desde el foro con amor (S03E04)

Volvemos de nuevo con una entrada recopilatoria de tuits con información farmacoterapéutica cuando ya han pasado bastantes semanas de este año 2013. En esta ocasión he recogido una selección de tuits relacionada con la información surgida recientemente a propósito de los anticonceptivos orales:

En este principio de año, la Agencia francesa del medicamento ha sido el origen de varias alertas de seguridad de medicamentos que afectan al tetrazepam, al acetato de ciproterona y a los anticonceptivos orales de tercera y cuarta generación. Ya en noviembre de 2012, la Agencia francesa emitió una nota en la que recordaba estos últimos tienen un mayor riesgo tromboembólico que los de primera y segunda generación y recomendaba emplear los que contienen levonorgestrel.

Puesto que este mayor riesgo de los anticonceptivos de tercera y cuarta generación era algo ya conocido, en Dinamarca las autoridades sanitarias difundieron a principios de 2012 unas recomendaciones de uso que
consiguieron modificar el patrón de prescripción de los anticonceptivos orales.

Los británicos, analizaban sus datos de prescripción entre los años 2004 y 2010 concluyendo que en su país en muchas ocasiones no se siguen las recomendaciones sobre el empleo de los anticonceptivos a base de estrógenos y progestágenos y que estos se prescriben a una proporción importante de mujeres con riesgo tromboembólico elevado.

Mientras, en España, el Ministerio de Sanidad decidía incluir en la financiación del Sistema Nacional de Salud a los anticonceptivos a base de drospirenona, cuestión de la que nos hicimos eco en El Comprimido_blog.

Pero, a finales de 2012 salta en Francia la noticia de varios fallecimientos de causa tromboembólica relacionados con el empleo de estos medicamentos y comienza la polémica.

La Agencia francesa comunica la alerta a la EMA y las agencias de los estados miembros de la Unión Europea emiten las correspondientes notas en las que se informa de que se va a proceder a revisar la seguridad de estos medicamentos.

De modo que ahora lo que nos queda es esperar a las conclusiones del comité de la EMA que va a revisar el balance beneficio-riesgo de los anticonceptivos de tercera y cuarta generación. No obstante, podemos practicar la prescripción prudente seleccionando preferentemente los de generaciones más antiguas y evitando el empleo de estos medicamentos en mujeres de alto riesgo tromboembólico, en las que se deberían valorar otros métodos anticonceptivos alternativos.

Hasta la próxima entrada. Un saludo,

Cecilia Calvo

Hoy (no) sabemos …

… si, ante el posible aumento de riesgo cardiovascular asociado a su consumo, debemos seguir ofreciendo suplementos de calcio a nuestros pacientes

Does Widespread Calcium Supplementation Pose Cardiovascular Risk? No: Concerns Are Unwarranted. RAJIB K. BHATTACHARYA. Am Fam Physician. 2013 Feb 1;87(3)

o debemos dejar de hacerlo

Does Widespread Calcium Supplementation Pose Cardiovascular Risk?Yes: The Potential Risk Is a Concern. IAN R. REID, MD, and MARK J. BOLLAND, PHD. Am Fam Physician. 2013 Feb 1;87(3)

para los interesados, más datos en el BIT del mayo pasado

Suplementos de calcio: ¿lo estamos haciendo bien?

con conclusiones finales

Dibujo

Reacciones adversas medicamentosas

     El pasado 15 de enero de 2013, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota informativa sobre la puesta a disposición de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos de la página web https://www.notificaRAM.es, en la que se pueden notificar directamente y de forma electrónica las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM), es decir «cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento», tal como se define RAM en la Unión Europea en la nueva normativa. Si duda en notificar, hágalo.  Si el medicamento es novedoso (menos de 5 años desde su autorización) notifique cualquier sospecha de RAM, grave o no grave.

     Hasta ahora, los profesionales sanitarios han venido notificando al Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H)1  sospechas de RAM que identifican durante su práctica habitual mediante el sistema de tarjeta amarilla. El nuevo formulario electrónico será un sistema complementario a éste para la notificación, disponible tanto para profesionales sanitarios como para ciudadanos.

¿Cuáles son las características de este nuevo formulario electrónico para la notificación de sospechas de reacciones adversas?

  • Contiene enlaces a textos explicativos  para facilitar la comprensión y la interpretación de esta forma de notificación de sospechas de RAM.
  • Presenta dos tipos de formularios: uno para ciudadanos y otro para profesionales sanitarios. Si el notificador pertenece a una Comunidad Autónoma que dispone de un formulario electrónico propio, la web le redirecciona automáticamente a dicho formulario. De este modo, a través de un único punto, se puede notificar en todo el Estado español.
  • Está accesible en las diferentes lenguas cooficiales.
  • El formulario permite notificar daños que han sido consecuencia de errores de medicación garantizando la anonimidad del notificador.
  • Una vez completado el formulario, se envía automáticamente al centro de farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma del notificador, para su evaluación e incorporación a la base de datos FEDRA sin datos que permitan la identificación personal.
  • El envío de las notificaciones se realiza con las debidas condiciones de seguridad.

Visite la web https://www.notificaRAM.es

Una excelente herramienta, y lo mejor es que funciona en los diferentes navegadores de manera fluida y no se cuelga (como nos sucede tan frecuentemente al pasar consulta e intentar hacerlo por el sistema de la comunidad de Baleares desde los diferentes programas, Millenium, Historia de Salud y/o eSIAP).  Saludos y que lo disfruten.

Hoy (no) sabemos que…

En los pacientes anticoagulados con acenocumarol o warfarina con bajo riesgo de sangrado  (libres de hepatopatía, nefropatía, trombocitopenia y/o tratamiento antiagregante) no es necesario suspender el tratamiento ante una extracción dental.

Perry DJ, Noakes TJC, Helliwell PS. Guidelines for the management of patients on oral anticoagulants requiring dental surgery. British Dental Journal 203, 389 – 393 (2007)

Wahl MJ. Dental Surgery in Anticoagulated Patients. Arch Intern Med. 1998;158(15):1610-1616

Lo recordamos porque a pesar de que las referencias ya son veteranas (aunque no llegan a los cien años) siguen llegando pacientes para que suspendamos el tratamiento anticoagulante. ¿Qué hay que hacer? En la primera referencia para los que dominen el inglés y aquí en castellano.

Blanquer JJ. Como programar en un paciente anticoagulado/antiagregado la extracción dental. Fichas de consulta rápida SVMFIC. 29/10/2008. Acceso online 28/1/2013

 

Polimedicado

Desengañaos. Si estáis pensando acudir a un curso llamado «Causas, consecuencias y manejo de polimedicación» o algo parecido, impartido por dos tipos con acento sureño y buenas maneras llamados Enrique Gavilán y Antonio Villafaina, hacedlo, sí, pero no esperéis un curso sobre polimedicación. No esperéis estrategias magistrales para deprescribir, ni fórmulas aplicables a cualquier paciente, ni algoritmos infalibles, ni listados omniscientes. Sí, hay estrategias, y fórmulas, y algoritmos y listados. Pero no se trata de eso.

Lo que nos traen esta pareja, que parecen haber ensayado sus papeles como los antiguos cómicos, con el juguetón farmacéutico de atención primaria Antonio y el serio médico de familia Enrique, no es un simple curso, es el sueño de un cambio de paradigma, de un nuevo ecosistema en el que evolucionar. Un lugar paradisíaco poblado de profesionales entregados al estudio y el conocimiento que les ayuden a practicar una prescripción razonada ( ya que no racional, como explica Enrique) y prudente. Con tiempo para hablar y conocer a sus pacientes, ganar su confianza y sumarlos a la causa del buen uso de los medicamentos. Con gestores dedicados a respaldar y facilitar la labor de sus trabajadores y a velar por la mejor atención para sus ciudadanos. Con una industria farmacéutica investigando fármacos realmente novedosos que resuelvan verdaderos problemas. Con una sociedad informada y consciente de sus necesidades reales antes que de las creadas artificialmente.
 'El cielo de Plasencia II'
En ese ecosistema la polimedicación sería un problema menor, recuerdos sepia de tiempos peores. Y este curso no tendría razón de ser. Mientras tanto vivimos en nuestro mundo actual, así que no os perdáis el curso si está a vuestro alcance ( en nuestro caso gracias a los farmacéuticos de Atención Primaria de Baleares), navegad a su web Polimedicado.com y conseguid su libro Polimedicación y salud: estrategias para la adecuación terapéutica.
Y si os sentís especialmente creativos, podéis participar en su I Festival de cortos «Polimedicación y salud».