Diario de Lorena en Perú (6)

Sexta entrega de las andanzas (esta vez menos selváticas) de Lorena por Perú.

Buenas a todos. Esta semana he comenzado por consultas de Leishmania. Es una consulta especial donde vienen pacientes diagnosticados de leishmania cutánea o mucosa (las especies que hay en Perú no producen leishmaniasis visceral) de todo Perú. Hoy hemos estado con varios pacientes que han venido de Chachapoyas (se que el nombre da a bastantes bromas) que está al norte de Perú y es zona de selva. En Perú se han identificados cinco especies de leishmania: L. brasiliensis, guyanensis, peruviana, lainsoni y amazonensi. Como en España la leishmaniasis es endémica y las zonas endémicas corresponden a un 74% del área de todo el país. Entre los 600-3000 metros sobre el nivel del mar se da la leishmaniasis cutánea y por debajo de los 2000 m la mucocutánea.

 

Esta foto es una leishmaniasis cutánea típica

Ha venido un niño de 1 año y medio con una afectación cutánea en la mejilla de casi 1 año de evolución, había recibido casi 62 ampollas de antimoniales pero no había curado y nos comentaron que el tratamiento con antimoniales tiene una tasa de fallo del 70% en niños y del 25% en adultos y que la alternativa es hospitalizar al paciente para administrarle Anfotericina B ev.

image02

Vimos un caso bastante raro que es la leishmaniasis cutánea diseminada/difusa que es una forma rara (incidencia del 0,2-2,29%) de leishmaniasis, en la que el paciente presenta una inmunodeficiencia celular específica para una especies de leishmania (amazonensi) y es incurable en algunos casos. Provoca una reproducción incontrolada del parásito originando aparición de pápulas, placas o nódulos (nunca harán granulomas como se suele ver en la leishmaniasis cutánea típica) y se diseminan por toda la superficie corporal. Es decir, que este señor tuvo muchísima mala suerte, ya que tener una inmunodeficiencia celular para una especie en concreto de las 20 especies de leishmanias que puede afectar a los mamíferos, es tan probable como que le caiga un piano encima!

En la foto las pápulas mas hiperqueratósicas son las que están en resolución pero dejan cicatriz.


Estuvimos realizando el test de leishmanina que es la intradermorreacción de montenegro, una prueba parecida al Mantoux y que se lee a las 48h siendo positiva si es mayor de 5 mm de diámetro. Además realizamos raspados de los granulomas para después ver al microscopio el amastigote. Todo estaba en el mismo lugar por lo que los resultados los veíamos al momento y se podía empezar el tratamiento ese mismo día.

Es increíble lo pequeño que puede ser el mundo. En el mes y medio que llevo aquí ya me he encontrado a dos personas que conozco. Cuando cogí el avión para Iquitos me encontré en la cola de la seguridad a una enfermera del hospital y el otro día me encontré al novio de una amiga mía de Málaga en un bareto de Lima, iba con un grupo de gente y todos de Málaga, por un momento me tele transporté a mi tierra!

En fin, y eso es todo por esta semana.

¡Saludos a todos!

 

Diario de Lorena en Perú (5)

Quinta entrega de las andanzas de Lorena en Perú. Esta semana toca selva

Hola a todos. Hoy he vuelto a tener revisión de revistas y esta vez he presentado un artículo sobre la vacuna para el VPH que demostraba una disminución importante del riesgo de verrugas vaginales en mujeres jóvenes vacunadas frente a no vacunadas, el estudio se hizo en Dinamarca a una cohorte de unas 400.000 mujeres.

Este fin de semana he estado en Iquitos y ha sido increíble. Iquitos es la capital de Loreto y solo se puede llegar en avión o en barco porque está rodeada por tres ríos; Amazonas, Nanay e Itaya. Fui con un grupo de amigas, nos alojamos en un “Lodge” a unas dos horas en canoa de la ciudad. Estábamos literalmente metidas en medio de la selva. Podéis imaginar todos los ruidos que se escuchaban, sobre todo por la noche…¡Espectacular!

Estuvimos en un refugio de animales rescatados del mercado negro, que es un espacio abierto en medio de la selva donde cuidan a estos animales y como no tiene muros los animales pueden irse en el momento que quieran. Algunos animales que llegan son bebes así que éstos se suelen quedar porque se acostumbran a los humanos. Vimos a monos, boas, tucanes, loros y osos perezosos. Los monos eran super graciosos, casi me llevo a dos bebes que se llamaban Panchito y King Kong. Era muy divertido ver como los niños de poblados cercanos jugaban con los monos. La Boa constrictor era enorme y pesaba un montón. Los tucanes caminaban dando saltitos y parecían conejos. ¡Disfruté muchísimo interactuando con los animalitos!.

Estuvimos pescando pirañas y por la noche la comimos, es todo un manjar! Una carne muy jugosa. También probé caimán, la carne sabe como el pollo aunque es mas dura. Me ofrecieron una especie de gusanos insertados en un palo al estilo pinchito, pero no me atrajo demasiado la idea.

Nuestro guía era de la selva y nos enseñó mil y una plantas medicinales, muy interesante la verdad. Había tratamiento para todo. También visitamos a los Yahuas, una de las tribus indígenas de la selva que hablan su propio dialecto.

Como podéis imaginar la naturaleza es absolutamente impresionante. Hicimos una caminata por lo que llaman selva primaria que es aquella que no ha sido modificada por nadie, no encuentras puentes, caminos o árboles cortados. La selva secundaria suele estar al borde de los ríos, sirve para hacer terrenos de siembra y construir casas para los poblados. Vimos árboles que llegaban al cielo con más de 300 años. Nos tiramos por lianas a lo Tarzán, todo muy auténtico. Hay muchísimos insectos y las hormigas tienen tamaños descomunales. No puedes entrar en la selva primaria sin guía que conozca el lugar y los peligros que puedes encontrar, de hecho nuestro guía llevaba un buen sable. Nos contó que una vez se encontró con una anaconda de 18 m de largo y 1 metro de diámetro mientras caminaba con un grupo de franceses, por suerte había comido y no corrieron peligro. Nos avisó que si alguna vez nos topábamos con una anaconda nos fijáramos si tenía la barriga llena porque si estaba “flaquita” ya podíamos correr.

La última noche pasamos un poco de miedito porque un grupo de chicas había venido expresamente de Lima para hacer la ceremonia del Ayahuasca con un Chamán. Consiste en beber un brebaje que el chamán hace con una planta que no recuerdo el nombre. Tiene poderes alucinógenos y se supone que puedes ver tu presente y futuro. Cuando nos fuimos a dormir estuvimos escuchando el cántico del chamán y nos dio un poco de miedito porque se juntaban con los miles de ruidos de la selva y parecía que nos iba a entrar un jaguar en la habitación!.

Al día siguiente nuestro guía nos dijo que no fue el chamán al que escuchamos si no al Tunche que es una especie de alma maligna de la selva…en fin, preferiría que me hubiese dicho que era el chamán.

Esta semana han llegado muchos más rotantes de Lima, Chile, Colombia y España. Esta semana he vuelto a ir a planta y en dos semanas comenzamos el curso de tropicales. Es un curso impartido a los alumnos de la Universidad Cayetano Heredia. Los rotantes externos ayudamos a organizar el curso e impartir las clases teóricas y prácticas, que se realizan en laboratorios. Ya os contaré que tal la experiencia.

Aquí os dejo algunas fotos del viaje a Iquitos.

Este es el plato de caimán.

El oso perezoso

Boa constrictor

Monos jugando

árbol centenario


¡Aquí estoy yo colgada de una liana!

Diario de Lorena en Perú (4)

Lorena sigue en Perú. Hoy nos habla de medicina, niños abandonados, terrorismo y sesiones docentes. MFyC pura.

¡Hola! Siento el retraso, pero he estado liada con la revisión de revistas que teníamos para hoy. Al final encontré un artículo muy interesante sobre el HTLV (ese virus sobre el que os di la chapa la semana pasada ;P). El artículo iba sobre un estudio que se había hecho en una región al norte de Brasil donde no había registros. El objetivo del artículo era demostrar la prevalencia del virus entre los familiares de personas infectadas. Los resultados fueron bastante interesantes y al final los comparaban con otros estudios realizados en otras partes del mundo. Es llamativo que este virus no se considere como un problema de salud en Brasil donde es endémico.

Sigo por consultas y cada día veo alguna primoinfección por VIH. Es una verdadera pena porque la mayoría suelen ser personas muy jóvenes. La semana pasada tuvimos un caso increíble, no por lo médico si no por la historia que llevaba detrás. Se trata de un hombre de unos 40 años que acudió acompañado de otro hombre de su edad, resultó raro que nada mas entrar era el acompañante el único que contestaba a las preguntas y él solo decía que si a todo. Cuando intentamos explorarle teníamos que hacerle el gesto de quitarse la camiseta porque no comprendía lo que le decíamos. El acompañante nos contó que su padre lo recogió de la selva y creen que tendría unos 15 años, nos comentó que se lo trajo a Lima y le buscó un trabajo como ayudante de carpintero. Nunca fue a la escuela, por lo que comprendí que no entendiera lo que se le decía a no ser que se acompañara de gestos. Cuando le encontraron no sabía hablar. El hombre vino a la consulta de tropicales porque se había infectado por VIH. Como podéis imaginar esta historia de “Mowgli en la Selva” me dejó impactada.

Algunos compañeros me comentaron que encontrar a niños perdidos en la selva no era algo raro, sobre todo hace unos años. Hay una organización terrorista en Perú que se llama El Sendero Luminoso de supuesta ideología marxista-leninista. Surgió en Ayacucho, una región que queda en la Sierra central y en 1980 cometieron su primer acto terrorista. De ahí se extendieron a otras zonas de sierra y selva. Se dedicaron a asesinar a capataces y personas más acomodadas, por lo que al principio fue bien recibido por los campesinos. Fueron ganando terreno y el gobierno decidió contraatacar. Se declaró Estado de Emergencia y la represión militar provocó un gran número de víctimas. La organización provocó masacres en pueblos enteros, ya que no tenían escrúpulos con aquellos que simplemente no compartían sus ideales. A partir de 1983, a parte de cometer asesinatos se dedicaron a destruir infraestructuras como líneas de alta tensión. Unos amigos que trabajan como ingenieros civiles me comentaron que algunas obras se han tenido que parar por ataques de los terroristas. Por lo que me han comentado han perdido fuerza y seguidores pero que en zonas de sierra al norte del País no existen puestos policiales por lo que el riesgo de sufrir ataques terroristas es muy alto. Os cuento todo esto porque con las masacres que cometieron en algunos poblados no era extraño encontrar a niños extraviados en medio de la sierra o la selva.

Ayer tuvimos una video-conferencia con un Hospital de Alabama. Suelen hacerlo una vez al mes y consiste en que cada servicio se comenta un caso y los médicos del otro hospital tienen que hacer un diagnóstico diferencial e intentar averiguar el diagnóstico. Para ayudar al diagnóstico muestran imágenes de lesiones o de anatomía patológica, en el caso de que lo necesiten. Fue muy interesante y además sirve para practicar inglés.

Creo que desde mi centro de salud podríamos copiar esta idea de revisión de revistas y  poner un día a la semana donde un residente tenga que exponer un artículo que le resulte interesante y por supuesto que desde primaria pueda sacarse provecho. No es un trabajo excesivamente largo y muchas veces son más cortos que las sesiones que solemos hacer en nuestro centro de salud. Sirve para acostumbrarnos a leer artículos, familiarizarnos con el inglés médico (en el caso que sea en inglés) y compartir el artículo con los demás médicos. Es cierto que buscar de un tema en concreto como puede ser de enfermedades infecciosas y tropicales no me está resultando tan fácil porque no hay demasiados artículos que desde primaria nos puedan servir para nuestra práctica, pero al tener esta especialidad las opciones son mucho mas amplias. Así que ahí queda mi propuesta.

Eso es todo por esta semana. Este fin de semana me marcho a Iquitos a hacer un tour por la Selva…¡Estoy desando ir!. Ya os contaré que tal la experiencia.

¡Saludos!

 

Fútbol (americano) y seguridad del paciente

Este fin de semana he estado en Londres viendo mi primer partido de fútbol americano de la NFL en directo. No voy a explicar aquí por qué me gusta este deporte, pero voy a aprovechar para resumir un post leído en el blog Adverse Events en el que señala cinco lecciones que la seguridad del paciente puede aprender de la pretemporada de fútbol americano NFL (aunque valdría también para el que se practica aquí)

Adverse Events (highreslogo)

1. La pretemporada es sólo entrenamiento: las pretemporadas de la mayoría de las ligas deportivas son relativamente cortas. Sirven para que los entrenadores vayan haciéndose una idea de las armas con las que cuentan y vayan planificando la temporada. Los resultados de un equipo en pretemporada no son representativos de cual va a ser su desempeño en la temporada de verdad. El equivalente en seguridad del paciente a la pretemporada son los ensayos clínicos precomercialización. Son necesarios para saber si un fármaco puede «dar la talla» pero no nos dicen cual será su verdadero valor cuando llegua la temporada y los pacientes de verdad.

training-camp

2. Las jóvenes promesas pueden fracasar como profesionales: en las grandes ligas profesionales norteamericanas los jóvenes jugadores entran a jugar en ellas por un sistema de «draft» en el que los equipos van eligiendo por orden empezando por el que peor quedó el año anterior. De esa manera los peores equipos tienen oportunidad de hacerse con los mejores jugadores noveles. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas promesas fracasan al llegar al mundo profesional y encontrarse con otro tipo de exigencias. Del mismo modo, fármacos que prometían mucho en los ensayos clínicos fracasan a la hora de cumplir los requisitos de seguridad al tiempo de ser comercializados.

2013-nfl-draft

3. Un buen entrenador prepara a sus jugadores para el éxito:  hay entrenadores que no necesitan que sus equipos gasten mucho en fichajes estelares. Son capaces de coger a jugadores «del montón» y, usándolos inteligentemente, conseguir un equipo de éxito. A la hora de construir nuestros formularios, sean corporativos o personales, conviene estar atento y seleccionar no los fármacos más novedosos y caros, si no los que sean capaces de darnos respuestas útiles y seguras en distintas situaciones.

1379544763000-USP-NFL-Tampa-Bay-Buccaneers-Training-Camp

4. Los quarterbacks marcan las jugadas basándose en la información disponible: el quarterback, director del ataque de un equipo, puede cambiar la jugada decidida por el entrenador basándose en la situación de la defensa rival, la capacidad de sus compañeros o incluso las condiciones meteorológicas. El médico que tiene que tomar decisiones terapéuticas farmacológicas no dispone en la mayoría de las ocasiones de toda la información disponible sobre los fármacos a utilizar. Debe, pues, extremar las precauciones.

Seattle Seahawks v Green Bay Packers

5. El ataque gana partidos, la defensa gana campeonatos: aunque este lema que se aplica en muchos deportes no siempre es cierto sigue teniendo vitalidad porque nos recuerda que, una vez todos de acuerdo en la necesidad de atacar y anotar para ganar un partido, o utilizar un fármaco útil en una situación determinada, debemos mantener también una buena actitud defensiva que impida anotar al adversario o sufrir efectos adversos evitables.

Tennessee Titans v Indianapolis Colts

El autor del post original es Jim Davis y podéis encontrarlo (en inglés) aquí.

Hoy os dejo con el vídeo friki del mes. Sí, es de mi equipo.

Reservado para psicología s02e01

Retomamos viejas costumbres y reservamos un día al mes para la Unidad de Salud Mental y los residentes de psicología que acogemos desde hace años.

Comenzamos reseñando dos artículos de su producción. En ambos se da cuenta de las actividades de tratamiento cognitivo-conductual grupal de la ansiedad que vienen desarrollando en nuestro centro, en los que participan activamente los residentes de psicología mientras realizan su rotación por atención primaria. Compartimos pacientes y compartimos, activamente, interés en su tratamiento óptimo.

Lago Blanco E, Pizà Portell MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para el abordaje de la ansiedad en contexto laboral  

Seijás Gómez R, Pizà Portell MR. Estrategias de afrontamiento al estrés y tratamiento cognitivo-conductual grupal de la ansiedad.