Lorena sigue en Perú. Hoy nos habla de medicina, niños abandonados, terrorismo y sesiones docentes. MFyC pura.
¡Hola! Siento el retraso, pero he estado liada con la revisión de revistas que teníamos para hoy. Al final encontré un artículo muy interesante sobre el HTLV (ese virus sobre el que os di la chapa la semana pasada ;P). El artículo iba sobre un estudio que se había hecho en una región al norte de Brasil donde no había registros. El objetivo del artículo era demostrar la prevalencia del virus entre los familiares de personas infectadas. Los resultados fueron bastante interesantes y al final los comparaban con otros estudios realizados en otras partes del mundo. Es llamativo que este virus no se considere como un problema de salud en Brasil donde es endémico.
Sigo por consultas y cada día veo alguna primoinfección por VIH. Es una verdadera pena porque la mayoría suelen ser personas muy jóvenes. La semana pasada tuvimos un caso increíble, no por lo médico si no por la historia que llevaba detrás. Se trata de un hombre de unos 40 años que acudió acompañado de otro hombre de su edad, resultó raro que nada mas entrar era el acompañante el único que contestaba a las preguntas y él solo decía que si a todo. Cuando intentamos explorarle teníamos que hacerle el gesto de quitarse la camiseta porque no comprendía lo que le decíamos. El acompañante nos contó que su padre lo recogió de la selva y creen que tendría unos 15 años, nos comentó que se lo trajo a Lima y le buscó un trabajo como ayudante de carpintero. Nunca fue a la escuela, por lo que comprendí que no entendiera lo que se le decía a no ser que se acompañara de gestos. Cuando le encontraron no sabía hablar. El hombre vino a la consulta de tropicales porque se había infectado por VIH. Como podéis imaginar esta historia de “Mowgli en la Selva” me dejó impactada.
Algunos compañeros me comentaron que encontrar a niños perdidos en la selva no era algo raro, sobre todo hace unos años. Hay una organización terrorista en Perú que se llama El Sendero Luminoso de supuesta ideología marxista-leninista. Surgió en Ayacucho, una región que queda en la Sierra central y en 1980 cometieron su primer acto terrorista. De ahí se extendieron a otras zonas de sierra y selva. Se dedicaron a asesinar a capataces y personas más acomodadas, por lo que al principio fue bien recibido por los campesinos. Fueron ganando terreno y el gobierno decidió contraatacar. Se declaró Estado de Emergencia y la represión militar provocó un gran número de víctimas. La organización provocó masacres en pueblos enteros, ya que no tenían escrúpulos con aquellos que simplemente no compartían sus ideales. A partir de 1983, a parte de cometer asesinatos se dedicaron a destruir infraestructuras como líneas de alta tensión. Unos amigos que trabajan como ingenieros civiles me comentaron que algunas obras se han tenido que parar por ataques de los terroristas. Por lo que me han comentado han perdido fuerza y seguidores pero que en zonas de sierra al norte del País no existen puestos policiales por lo que el riesgo de sufrir ataques terroristas es muy alto. Os cuento todo esto porque con las masacres que cometieron en algunos poblados no era extraño encontrar a niños extraviados en medio de la sierra o la selva.
Ayer tuvimos una video-conferencia con un Hospital de Alabama. Suelen hacerlo una vez al mes y consiste en que cada servicio se comenta un caso y los médicos del otro hospital tienen que hacer un diagnóstico diferencial e intentar averiguar el diagnóstico. Para ayudar al diagnóstico muestran imágenes de lesiones o de anatomía patológica, en el caso de que lo necesiten. Fue muy interesante y además sirve para practicar inglés.
Creo que desde mi centro de salud podríamos copiar esta idea de revisión de revistas y poner un día a la semana donde un residente tenga que exponer un artículo que le resulte interesante y por supuesto que desde primaria pueda sacarse provecho. No es un trabajo excesivamente largo y muchas veces son más cortos que las sesiones que solemos hacer en nuestro centro de salud. Sirve para acostumbrarnos a leer artículos, familiarizarnos con el inglés médico (en el caso que sea en inglés) y compartir el artículo con los demás médicos. Es cierto que buscar de un tema en concreto como puede ser de enfermedades infecciosas y tropicales no me está resultando tan fácil porque no hay demasiados artículos que desde primaria nos puedan servir para nuestra práctica, pero al tener esta especialidad las opciones son mucho mas amplias. Así que ahí queda mi propuesta.
Eso es todo por esta semana. Este fin de semana me marcho a Iquitos a hacer un tour por la Selva…¡Estoy desando ir!. Ya os contaré que tal la experiencia.
¡Saludos!
Te seguimos Lorena y tomamos nota de tu propuesta.