Supongo que a cuenta de las dudas planteadas por los IBP en los últimos meses (incompatibilidad con clopidogrel, posible relación con fracturas…), los de El Comprimido han publicado unas Recomendaciones para la prescripción de los inhibidores de la bomba de protones en el medio ambulatorio.
Conciso y útil. Gracias.
Llamadme paranoico, pero
¿por qué siempre esa muletilla referida a nosotros?
¿Los que trabajan en el medio hospitalario, sean digestólogos, cardiólogos, traumatólogos o urgencieros, nunca necesitan este tipo de recomendaciones?
¿Se lo saben todo, no como nosotros?
Cuando venga el próximo veinteañero con un esguince leve y tratamiento con ibuprofeno y omeprazol (o Nexium ¿por qué no?) ¿debemos aplicarle las recomendaciones citadas o respetar estrictamente la prescripción al venir del medio no ambulatorio?
Los residentes de familia ¿deben seguir las indicaciones cuando se encuentren en el centro de salud pero son libres de ignorarlas cuando estén en las urgencias del hospital?
Preguntas, preguntas. Perdón por la pequeña salida de tono impropia de un blog docente, pero me voy de vacaciones y ahí os dejo pensándolo.
No me parece una salida de tono, sino una reflexión muy acertada. Precisamente, y con todos mis respetos, es en el ámbito extra-ambulatorio donde mas necesitan que se les refresquen esas recomendaciones.
Pero no, ahí nunca les hacen llegar estas cosas, ni los boletines farmacoterapéuticos.
Mientras se siga con la mentalidad de que no hay vida inteligente fuera del hospital y sigan con esa especie de miedo patológico a que se ofendan porque se les recuerde como se deben hacer algunas cosas, el uso racional del medicamento se quedará en uso, lo de racional vamos a dejarlo.
Suscribo al 100% el comentario de Fernando Casado. Pásate por mi blog hoy dia 19 y mira como tratan en Andalucía a la Primaria: Medicina de tercera.
Me parece acertadísimo que un tutor reflexione y reivindique, de manera educada y cordial como bien haces.
Un abrazo fuerte y felices vacaciones.
Completamente de acuerdo con mis compañeros, en nuestro caso (me imagino que también en los vuestros) el mayor porcentaje de IBP (no Omeprazol) y de indicación dudosa, proceden de atención hospitalaria o de especialistas de segundo nivel. Los que después en la consulta de primaria pretendemos cambiar esto, nos encontramos con la reticencia del paciente que ha sido incluso en algún caso “advertido” por el “especialista” para que no le modifiquemos su prescripción en las siguientes repeticiones. ¿?
Como ya se habéis comentado, no solo en este caso, las recomendaciones casi nunca van dirigidas donde verdaderamente harían falta.
A veces he pensado lo bien que les irían a algunos especialistas de hospital recibir alguna charla de algún especialista de primaria, porque en ocasiones he llegado a pensar que algunos de su especialidad deben saber muchísimo pero de medicina no tienen ni idea.
Un abrazo
Manuel
Buenas, ¿acaso el medio ambulatorio es exclusivo de la AP? ¿es que los médicos hospitalarios no ven pacientes ambulatorios en sus consultas externas o en Urgencias (hospitalarias)? Igual es que alguno ya ve cosas que están en su subconsciente donde no hay nada de eso. Las recomendaciones son para el MEDIO AMBULATORIO (no hay una sola referencia a la AP en el documento), se han enviado para su difusión posterior a las gerencias de AP y AE, y están disponibles en una web que va dirigida a TODOS los profesionales sanitarios del Servei (no sólo para AP). No entendamos lo que no es, por favor. Saludos.
Cecilia, te contesto sin ánimo de alargar una discusión que ya dije que podía exceder el ámbito del blog.
Te emplazo a seguir hablando de esto el día que:
– un médico de AP pueda decidir si un paciente toma aspirina o clopidogrel
– el médico hospitalario que ve pacientes ambulatorios (no vale en urgencias, donde la mayoría son MF secuestrados) se vea mínimamente obligado a respetar el criterio del médico de AP
– los médicos hospitalarios tengan la misma sensación de desprecio intelectual que el de AP (y conste que no lo digo por El Comprimido)
Hasta entonces, día en que me tragaré gustoso mis palabras, un abrazo
De acuerdo. No lo alargamos. En todo caso, esa situación que comentas -y que es cierto que existe- nada tiene que ver con la elaboración de un documento de recomendaciones que NO iba dirigido únicamente a la AP, sino al medio ambulatorio: en donde no se contemplan las indicaciones de tratamiento de la HDA ni la profilaxis de la úlcera de estrés (exclusivas del paciente hospitalizado) y relativo a un medio asistencial en donde los pacientes reciben prescripciones tanto del médico de familia como del médico hospitalario. Saludos.