Web de interés: 3 clics

Buscando artículos desde el Centro de Salud (ahora que aún tenemos acceso a internet en consulta), novedades, revisiones y guias en el mar de internet me topé con este sitio del departamento de salut de la Generalitat de Catalunya (en castellano y catalán) llamado 3 clics. Proveen guías, artículos comentados, información para pacientes, links a otros sitios web de interés y nos ofrecen un breve comentario acerca de ellos.

Como ejemplo sobre el cribado del cáncer de próstata

y como resumen

Espero lo disfrutéis. Saludos.

Osteoporosis

Marta Morán, R1 de MFyC, se atreve con un tema delicado, el diagnóstico de la osteoporosis. Nos trae la calculadora FRAX. Con ella podemos establecer el riesgo estadístico de una paciente de presentar una fractura osteoporótica mayor o específicamente una de cadera en los próximos 10 años. Para ayudarnos en la interpretación de ese riesgo, nos envía también una presentación de Pilar Orozco, del grupo de Osteoporosis de la camfic.

Atentos, como siempre, a los potenciales problemas:

  • No esta validado en nuestro país
  • Variables dicotómicas
  • No diferencia entre diferentes fx
  • No incluye riesgo de caídas
  • Es para no tratados

Existen también dos guías elaboradas en España. La más reciente es la Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad, publicada por el Ministerio de Sanidad, muy extensa y con algunas críticas en marcha (ver aquí, incluyendo los gráficos y el comentario de Cecilia Calvo, de El Comprimido). La otra es de 2007, pero más lógica y aplicable, es Recomendaciones para la valoración y el tratamiento de la osteoporosis primaria en la Comunidad de Madrid. Os dejo algunas tablas extraídas de estas recomendaciones que a mí me son muy útiles:

Riesgo:

Con este riesgo, ¿qué hacemos?:

¿y en porcentajes, como el FRAX?

Otro lío del que sólo nos puede defender nuestro sentido común.

A vueltas con los IBP (y la Atención Primaria)

Supongo que a cuenta de las dudas planteadas por los IBP en los últimos meses (incompatibilidad con clopidogrel, posible relación con fracturas…), los de El Comprimido han publicado unas Recomendaciones para la prescripción de los inhibidores de la bomba de protones en el medio ambulatorio.

Conciso y útil. Gracias.

Llamadme paranoico, pero

¿por qué siempre esa muletilla referida a nosotros?

¿Los que trabajan en el medio hospitalario, sean digestólogos, cardiólogos, traumatólogos o urgencieros, nunca necesitan este tipo de recomendaciones?

¿Se lo saben todo, no como nosotros?

Cuando venga el próximo veinteañero con un esguince leve y tratamiento con ibuprofeno y omeprazol (o Nexium ¿por qué no?)  ¿debemos aplicarle las recomendaciones citadas o respetar estrictamente la prescripción al venir del medio no ambulatorio?

Los residentes de familia ¿deben seguir las indicaciones cuando se encuentren en el centro de salud pero son libres de ignorarlas cuando estén en las urgencias del hospital?

Preguntas, preguntas. Perdón por la pequeña salida de tono impropia de un blog docente, pero me voy de vacaciones y ahí os dejo pensándolo.

Fiebre

Como es un tema que siempre provoca alegres discusiones en las guardias, traigo aquí un resumen de lo conocido acerca del tratamiento de la fiebre, especialmente en niños.

– Brandts CH, Ndjavé M, Graninger W, Kremsner PG. Effect of paracetamol on parasite clearance time in Plasmodium falciparum malaria. Lancet. 1997 Sep 6;350(9079):704-9. Los niños tratados con quinina y paracetamol tardaban una media de 16 horas más que los tratados sólo con quinina en librarse del parásito.

– Strengell T, Uhari M, Tarkka R, Uusimaa J, Alen R, Lautala P, Rantala H. Antipyretic agents for preventing recurrences of febrile seizures: randomized controlled trial. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009 Sep;163(9):799-804. Los antitérmicos fueron ineficaces para la prevención de convulsiones febriles recurrentes.

– Schulman CI, Namias N, Doherty J, Manning RJ, Li P, Alhaddad A, Lasko D, Amortegui J, Dy CJ, Dlugasch L, Baracco G, Cohn SM. The effect of antipyretic therapy upon outcomes in critically ill patients: a randomized, prospective study. Surg Infect (Larchmt). 2005 Winter;6(4):369-75. Los pacientes de una UCI traumatológica que recibían tratamiento antitérmico cuando superaban los 38,5ºC sufrían más infecciones que aquellos que no recibían tratamiento hasta alcanzar los 40ºC.

– Pendiente de publicación se habla de un estudio que muestra que los meningococos crecen mejor a 37ºC que a 40ºC (no he encontrado la cita)

Y recordar la guía NICE sobre el tratamiento de fiebre en menores de 5 años:

  • No usar paños tibios
  • No vestir ni desvestir en exceso
  • No usar antipiréticos con el único objetivo de bajar la temperatura o prevenir convulsiones febriles
  • Considerar el uso de paracetamol o ibuprofeno si el niño se encuentra incómodo, teniendo en cuenta el punto de vista y los deseos de los padres, y sin administrarlos conjuntamente salvo que el niño no responda al tratamiento con uno de los dos fármacos

Y es que hay fiebres que es mejor no evitar…