Revisión conceptual y tratamiento de la Migraña crónica, traída de la mano de una de nuestras tutoras del CS, la Dra Mar Torrens.
Revisión conceptual y tratamiento de la Migraña crónica, traída de la mano de una de nuestras tutoras del CS, la Dra Mar Torrens.
Sesión de nuestra tutora de MFiC Isabel Torrens, que hace una revisión bibliográfica del Selenio y su importancia en la salud.
El Dr. Romero nos hace un buen refresco de uno de las consultas más prevalentes, las infecciones urinarias.
Sesión sobre pie diabético de nuestra residente de EFyC Nuria Vila y su tutora Pilar D’Agosto.
A Rafa Cofiño se le ocurrió la idea de invitarme a escribir con él un artículo para un número sobre Redes sociales y herramientas colaborativas en internet que estaba preparando Pablo Pérez para la revista AMF. Dije que sí, tardamos dos meses más de lo previsto y ya podéis encontrarlo:
…no hay evidencias disponibles sobre los supuestos efectos beneficiosos para el dolor en pacientes con artrosis, cargas articulares, cinética y cinemática, activación muscular, variabilidad del movimiento, actividad extensora muscular, postura del pie y presión plantar de los calzados tipo Masai.
Y lo sabemos gracias a la revisión hecha por nuestros tutores de MF José E. Romero y Patricia Lorente y nuestra R2 de MF Ane Marie Pletea que publica la revista Atención Primaria en su último número.
Nuestra tutora Patricia Lorente nos deja unas reflexiones sobre el lugar idóneo para la formación del médico de familia. Esperamos que sus aportaciones se conviertan en una costumbre.
¿DÓNDE DEBE FORMARSE UN RESIDENTE DE MEDICINA DE FAMILIA?
Los tutores comentamos muchas veces que tenemos la sensación de casi no ver a
nuestros residentes. Bien sean los descansos tras las guardias, los cursos, las vacaciones,
permisos correspondientes o las rotaciones externas. Somos conscientes del esfuerzo
organizativo para la Unidad Docente que todo esto conlleva pero tenemos la sensación que el
tiempo se le roba a la misma víctima: el centro de salud. Casi todo parece poder descontarse
de la rotación por atención primaria sin repercusión alguna sobre la formación de un residente
de medicina de familia.
Sobre todo los dos primeros años de formación, observamos cómo los residentes
realizan sus rotaciones por los diferentes servicios hospitalarios, con el fin de adquirir las
competencias marcadas por el Programa de la Especialidad. Pero….¿aprenden de verdad lo
que les será útil para el desempeño de su actividad en Atención Primaria?. En las tutorías,
sobre todo con residentes de 1º y 2º año, no es infrecuente encontrarse con residentes
deslumbrados por ciertas técnicas o intervenciones hospitalarias que jamás volverán a utilizar
y por el contrario desconocen el manejo básico de mucho de lo que nos consultan los
pacientes en Atención Primaria.
Algunos residentes nos comentan que hasta que no comienzan a atender parcial o
totalmente la consulta en el centro de salud, no detectan sus verdaderas necesidades
formativas, lo cual es una lástima porque pierden la oportunidad de poderlas ir solucionando
durante las diferentes rotaciones. Esto nos hace plantearnos muchas dudas: ¿será suficiente el
tiempo que pasan con nosotros en atención primaria? ¿Deberíamos trabajar más con ellos en
la detección de estas necesidades formativas? ¿Por qué seguimos robando tiempo a la
rotación del centro de salud? ¿No deberíamos personalizar en cada residente de dónde puede
salir este tiempo destinado a otras actividades?.
Para saber más:
Cómo organizar la consulta docente para formar residentes. Algunos principios básicos.J. Saura-Llamas. Aten Primaria. 2005;35:318-24.
Y recordad las I Jornades de Tutors de Formació Sanitària Especialitzada de les Illes Balears que van a celebrarse en Palma los próximos 10 y 11 de diciembre, con la participación de la autora de esta entrada con un taller sobre El perfil y las Necesidades Formativas del Tutor de Formación Sanitaria Especializada
Este fin de semana he estado en Londres viendo mi primer partido de fútbol americano de la NFL en directo. No voy a explicar aquí por qué me gusta este deporte, pero voy a aprovechar para resumir un post leído en el blog Adverse Events en el que señala cinco lecciones que la seguridad del paciente puede aprender de la pretemporada de fútbol americano NFL (aunque valdría también para el que se practica aquí)
1. La pretemporada es sólo entrenamiento: las pretemporadas de la mayoría de las ligas deportivas son relativamente cortas. Sirven para que los entrenadores vayan haciéndose una idea de las armas con las que cuentan y vayan planificando la temporada. Los resultados de un equipo en pretemporada no son representativos de cual va a ser su desempeño en la temporada de verdad. El equivalente en seguridad del paciente a la pretemporada son los ensayos clínicos precomercialización. Son necesarios para saber si un fármaco puede «dar la talla» pero no nos dicen cual será su verdadero valor cuando llegua la temporada y los pacientes de verdad.
2. Las jóvenes promesas pueden fracasar como profesionales: en las grandes ligas profesionales norteamericanas los jóvenes jugadores entran a jugar en ellas por un sistema de «draft» en el que los equipos van eligiendo por orden empezando por el que peor quedó el año anterior. De esa manera los peores equipos tienen oportunidad de hacerse con los mejores jugadores noveles. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas promesas fracasan al llegar al mundo profesional y encontrarse con otro tipo de exigencias. Del mismo modo, fármacos que prometían mucho en los ensayos clínicos fracasan a la hora de cumplir los requisitos de seguridad al tiempo de ser comercializados.
3. Un buen entrenador prepara a sus jugadores para el éxito: hay entrenadores que no necesitan que sus equipos gasten mucho en fichajes estelares. Son capaces de coger a jugadores «del montón» y, usándolos inteligentemente, conseguir un equipo de éxito. A la hora de construir nuestros formularios, sean corporativos o personales, conviene estar atento y seleccionar no los fármacos más novedosos y caros, si no los que sean capaces de darnos respuestas útiles y seguras en distintas situaciones.
4. Los quarterbacks marcan las jugadas basándose en la información disponible: el quarterback, director del ataque de un equipo, puede cambiar la jugada decidida por el entrenador basándose en la situación de la defensa rival, la capacidad de sus compañeros o incluso las condiciones meteorológicas. El médico que tiene que tomar decisiones terapéuticas farmacológicas no dispone en la mayoría de las ocasiones de toda la información disponible sobre los fármacos a utilizar. Debe, pues, extremar las precauciones.
5. El ataque gana partidos, la defensa gana campeonatos: aunque este lema que se aplica en muchos deportes no siempre es cierto sigue teniendo vitalidad porque nos recuerda que, una vez todos de acuerdo en la necesidad de atacar y anotar para ganar un partido, o utilizar un fármaco útil en una situación determinada, debemos mantener también una buena actitud defensiva que impida anotar al adversario o sufrir efectos adversos evitables.
El autor del post original es Jim Davis y podéis encontrarlo (en inglés) aquí.
Hoy os dejo con el vídeo friki del mes. Sí, es de mi equipo.
Nuestro tutor de MFyC José E. Romero nos deja un prezi sobre lumbalgia aguda.
Nuestra tutora de MFyC Isabel Torrens lleva tiempo trabajando con el insomnio, su diagnóstico y tratamiento. Nos ha dejado esta sesión sobre el tema y nos ha recomendado esta revisión.