Han llegado los nuevos R1. Les mostramos el centro y, claro está, nuestro blog. Les animamos a hacernos llegar material para publicar. Y ya han empezado.
Lorena leyó una noticia en un medio de información general. Unos oftalmólogos hablaban sobre su trabajo como ONG y explicaban la posibilidad de prevenir la oftalmía neonatal con povidona en lugar de con los antibióticos usuales, difíciles de encontrar en muchos sitios. Preguntó, se informó, usó Pubmed y la Cochrane y llegó al final del camino, el artículo citado por los oftalmólogos.
Este es el artículo:
Y este es el resumen de Lorena:
«La oftalmia neonatal se contrae durante el parto y el primer mes de vida. Los agentes etiológicos descritos son; Estafilococo, S. pneumoniae, Estreptococo A y B, pseudomona aeruginosa, N. Meningitidis, N. Gonorrheae, Chlamydia trachomatis, virus herpes simple I, II y agentes químicos.
La prevalencia de esta afección es del 23% en paises en vías de desarrollo y menos del 2% en paises desarrollados.
En África alrededor de 1000-4000 RN desarrollan ceguera anualmente. Y ésta puede ser de dos tipos;
- Leve: Causada por Nitrato de Plata.
- Grave: Causada por gonococo. Pueden ocasionar perforación corneal, ceguera o incluso la muerte.
Para la profilaxis de oftalmia neonatal se usa normalmente; Nitrato de Plata al 1%, eritromicina y tetraciclina en pomada. Esta profilaxis debe realizarse también en los partos por cesárea.
La povidona Iodada tiene un amplio espectro, acutando contra bacterias, chlamydia, virus como el VIH y herpes virus tipo II. Además no provoca resistencias bacterianas. Es una solución barata y facilmente disponible por lo que es recomendable en países en vías de desarrollo. Su tendencia a decolorar la superficie del ojo a marrón puede usarse como un indicador de un uso correcto y efectivo.
El método mas sensible para diagnosticar la infección por chlamydia es mediante PCR.
Este estudio se realizó entre 2004-5 con 330 neonatos del área de partos del hospital Vali-e-Asr que fueron divididos en tres grupos iguales de 110;
- Grupo A: Recibieron profilaxis con gotas de betadine al 2.5%
- Grupo B: Recibieron gotas de eritromicina al 0.5%
- Grupo C: Es el grupo control (no recibió tratamiento alguno)
Un total de 52 pacientes (17%) desarrollaron conjuntivitis clínica y de éstos el 9% pertenecían al grupo A, el 18,4% al grupo B y el 22,4% al grupo C.
Durante el estudio no se vió relación entre el desarrollo de oftalmia con el sexo, bajo peso ni rotura prematura de membranas.
La infección ocurrió:
- Primeras 24h; 10%
- 2º-4º día; 54%
- 5º-7º día; 17%
- > 7 días; 19%
De los 52 RN afectados un 94% fueron de madres entre 18-35 años, un 46% con parto vaginal ( de los cuales un 27% desarrolló conjuntivitis) y un 54% con cesárea ( un 25% desarrolló conjuntivitis).
En este estudio la conjuntivitis unilateral fue mas común (63,5%) que la bilateral aunque en otros estudios ha sido al contrario.
La conjuntivitis secundaria a fármacos es menos frecuente tras administración de povidona iodada».
Gracias por la aportación. Un bonito ejemplo de investigación en lo que realmente interesa en cada sitio, fuera de las líneas marcadas por la industria. Y de que no todos los iraníes están pendientes de hacer bombas atómicas.
Esperamos más en el futuro y recordad, lo que importa no es llegar Ítaca, si no el camino.