Ya sé que yo estoy sesgado por la composición de mi cupo, pero estos temas me llaman la atención. Un metaanálisis publicado en el Journal of Aging and Health ha estudiado la eficacia de las medidas ambientales para prevenir caídas en personas ancianas.
Las intevenciones consistían en evaluación de la capacidad funcional del individuo (físico, comportamiento, vista, hábitos), identificación de riesgos potenciales tanto físicos como ambientales, y adecuado seguimiento y apoyo. Con eso se consigue una reducción del RR de caídas del 21%. En los pacientes con alto riesgo (aquellos que han presentado caídas en el último año, que han sido hospitalizados a consecuencia de caídas, presentan deterioro funcional o graves deficiencias visuales) la disminución del RR es del 39%, la disminución del RA es del 26% y el NNT es de sólo 4. Es decir, evaluando cuidadosamente a 4 ancianos y yendo a visitar su domicilio podéis evitar una caída. Yo creo que merece la pena.
Y este es otro motivo para hacer domicilios.
Hola! En el blog de Rafalafena tienen una herramienta para calcular el riesgo de fractura desarrollada por osteoporosis de la OMS, mmm, sana envidia, y una para calcular la función renal, esa me viene bien para las guardias y poder ajustar tto. Podemos tener esas herramientas nosotros? creo que eso añadiría herramientas al blog, y de paso un link al Pub Med.
También existe esta otra: http://www.qfracture.org/
No utiliza el valor de DMO, con lo que puede ser usada sin haber hecho densitometría. El problema de ambas es si están validadas en nuestro ámbito y qué utilidad tienen ante un paciente individual.
http://www.shef.ac.uk/FRAX/tool_SP.jsp?locationValue=4
Aquí no es el sitio pero bueno:
Desde aquí os reto: antes de finales de junio intentar un webcharla una tarde usando bigblueboton: entre todos ponemos el día y yo intento la comunicación (o el fracaso)
Un placer amigos
Luis