Salud, dinero y…atención primaria

Os dejo una entrada interesante del blog Salud, dinero y atención primaria de Juan Simó acerca de Atención primaria y Mutualismo administrativo. Vale la pena su lectura…

Captura de pantalla 2013-04-15 a la(s) 10.21.02

Y no os perdais al final la primera referencia al articulo de 1.- Gérvas J, Fernández M. El fundamento científico de la función de filtro del médico general. Rev Bras Epidemiol. 2005; 8; 205-218.  

Para quienes quieran saber que es la asistencia concertada en el territorio español.

Saludos desde Mallorca…

Vietnam

No es la primera ni será la última vez que utilizo una idea extraída de los escritos de Enric González para ilustrar asunto de nuestra especialidad. En esta ocasión la traigo de la lectura de su último libro Memorias líquidas  (Jot Down Books)

Habla Enric González de sus inicios en el periodismo y cita a Josep María Huertas, periodista que había pagado con ocho meses de cárcel el delito de contar verdades que hoy sólo serían anécdotas (en 1975 algunos «meublés» de Barcelona eran dirigidos por viudas de militares) en los tiempos oscuros. En 1997 publicó sus memorias Cada taula, un Vietnam (Cada mesa, un Vietnam). Explica González:

Cada mesa de la redacción, según la «doctrina Huertas», debía ser una trinchera de resistencia frente a la empresa y los demás poderes. La «doctrina Huertas», de la que me declaro seguidor, considera que la legitimidad de un periódico radica en su redacción, no en los intereses de sus propietarios

Traducidla, cambiando periódicos por centros de salud. En estos tiempos difíciles, trabajando en el sector público o en el privado que viene, con seis o diez minutos, de bata o de calle, la legitimidad de nuestro trabajo radica en nosotros mismos, en cómo nos comportamos y a quién guardamos lealtad.

Cada consulta, un Vietnam.

enric-2

Final

Nuestro R3 Mariano Seco anda rotando en Paliativos y nos manda este comentario.

En sesión se habló de destacar la importancia de detectar si el paciente se acerca a esa etapa que en paliativos se conoce como Final de Vida. Cuanto antes se identifique, mejor se podrán coordinar actuaciones y planes de cuidados para mejorar la calidad de vida  Por lo visto, predecir requiere aún más que un pronóstico con exactitud.

En un artículo avalado por el Colégio Británico de Médicos de Familia, se detallan predictores de ese Final de Vida y anima a los Médicos de Atención Primaria a tener presentes 3 «gatillos/detonantes»

 –  La pregunta sorpresa: «¿me sorprendería que este paciente muriera en los siguientes meses, semanas, días?» 

 – detección de indicadores de declinación/deterioro del paciente, necesidades crecientes o elección de no prolongar cuidados activos

 – indicadores clínicos específicos  relacionados con ciertas condiciones.

Los Hospice ingleses han logrado la protocolización de los cuidados paliativos en el Final de Vida. Sí. Pasos a seguir aún en situaciones en los que el desenlace es fluctuante, porque a lo que apuntan es a detectar tempranamente el inicio del declive de un paciente crónico, sea cual sea la causa y comenzar lo más prontamente posible a manejar el entorno familiar, a prepararlo para esa situación para que puedan ayudar al equipo sanitario a organizar un acompañamiento adecuado del paciente y no esperar a fallos multiorgánicos para poner una bomba y ya.

Es así que en artículo se detalla un algoritmo que se sigue en 3 pasos:  El primero sería dirigido a definir si nos sorprendería que el paciente fallezca en días/semanas/años. De ser así, se debería re-evaluar periódicamente al paciente y valorar a qué nivel terapéutico/asistencial pertenece. Si no nos sorprende, deberíamos comenzar a hablarlo con la familia y el propio paciente para comenzar ese camino de acompañamiento y no encontrarnos con eventualidades inesperadas. Si no podemos contestar a esa pregunta, en un segundo paso deberíamos buscar si hay Indicadores generales de deterioro y si aún no nos queda claro si los presenta, ver si tiene Indicadores clínicos específicos. En el artículo se detallas estos indicadores claramente y se engloban a nivel Renal, Cardíaco, Pulmonar, Cáncer, Neurológicos, (EM, Parkinso, Enf Motoneuronas, Demencias, ACV, etc)

4619729934_e9bd9dfc70_m

El exceso preventivo

Desde Montréal, Canada, el profesor honorario de la Facultad de Medicina Pierre Biron nos habla sobre el exceso preventivo. Copio y pego…con permisos del autor para su difusión. Y Agradecimiento al Dr. Juan Gérvas, Médico de cabecera, por habérnoslo hecho conocer a través de la lista MEDFAM.

EL EXCESO PREVENTIVO : Tenga cuidado con el examen médico periódico, con la medicina a través de los números, con los perfiles genéticos.

La época de la medicina con rostro humano que practicaban los médicos de cabecera está amenazada. Antiguamente los médicos observaban al enfermo en su contexto de vida; al menos lo observaban mientras se desplazaba de la sala de espera a la sala de examen y le escuchaban mas de 123,4 segundos antes de interrumpirle.

Posteriormente se desarrolló una medicina tecnológica centrada alrededor de las sistemas y aparatos, de los órganos y de las células. Es una medicina que dirigían verdaderos administradores del cuerpo humano, es decir esos especialistas de segunda y tercera línea, mejor pagados que el abnegado medico de cabecera con buen juicio clínico, también dentro de los regímenes públicos de salud. El progreso de la medicina se gestó en el entorno hospitalario, como el de las especialidades medicas, que necesitaba aparatos costosos, caros medicamentos y adiestramientos complejos para saber como utilizarlos.

A través del entusiasmo de una buena higiene de vida estamos entrando en un tercer periodo en el que empezamos a dar valor a una pro-activa prevención biológica fundada en calendarios de detección de anomalías en las moléculas plasmáticas, en los métodos de imagen médica y pronto en los genes. Se determinan marcadores y factores de riesgo a los que intereses particulares darán mucha importancia.

Nos ocupamos de su expediente, no le preguntamos más ¿como va usted?; no tenemos en cuenta su situación social, ni económica, ni su entorno de vida, ni sus costumbres, ni nos preocupamos de la estabilidad de su empleo y de su matrimonio, no le tocamos más, no tenemos en cuenta su lenguaje no verbal que expresaria una depresión grave o una crisis de hipocondría.

Efectuamos el ritual del estetoscopio puesto encima de su ropa, tomamos furtivamente el pulso, exploramos el abdomen sin convicción, tomamos la tensión arterial demasiado rápidamente, no buscamos los ganglios, examinamos muy púdicamente los senos, ya no descubrimos la espalda donde se podría ver a un melanoma. Su vida, su cuerpo y sus preocupaciones son menos importantes que sus cifras sanguíneas, sus imágenes corporales y sus respuestas a los cuestionarios.

Es el exceso preventivo que después de lograr la medicalización dando nombres de enfermedades que no son más que síntomas naturales que se pueden encontrar en el curso de una vida empieza su fase de salud biológica. Esta es una ideología según la cual toda variación de su chequeo constituye una enfermedad que se debe tratar. Si su chequeo está dentro de las normas, se encuentra en buena salud; si no está debe seguir las recomendaciones oficiales et normalizarlo. Vía abierta a la coerción de la gente y a la fortuna de los promotores.

La prevención se interpreta como cosa seria si toma la vía de un chequeo periódico impreso sobre una hoja de laboratorio. El colesterol bueno ha levantado su vuelo y mantiene su altitud de crucero mientras que el malo se queda tranquilo desde que ha sabido de la promulgación de un nuevo nivel que no puede transgredirse sin ganarse la ira de una estatina; la densidad ósea se mantiene dentro de algunas desviaciones estándares de la de sus 20 anos.

La tensión arterial diastólica mantiene su bajo perfil para quedarse dentro de la cobertura del radar de los ayatolás de la fármaco-prevención, y la sistólica se calla al esperar un nuevo descenso de los objectivos promulgados por los comités cuya situación de conflictos de intereses no impiden dormir a sus miembros distinguidos.

La PSA mantiene su distancia de un nivel critico para evitar, a la manera de la lisa redondez de su próstata, la consulta en urología y la metralleta de las biopsias; la hemoglobina glucosilada recupera la desviación que tenía el ano pasado, la imagen mamográfica se queda pura y sin mancha, el trazado electroencefalógrafo se queda sin malos saltos ni contratiempos, ningún glóbulo rojo aparece en el frotis fecal, y su cuestionario sobre la memoria fue une éxito. También ha dado las buenas respuestas correctas al cuestionario sobre la ultima disforia añadida al catalogo de los trastornos mentales (el infame DSM) aunque deberá hacer de nuevo el test si pretende encontrar trabajo para mayores.

Su expediente es de buena salud. Pero el resultado final del chequeo hace de usted no obstante, un paciente, un paciente en observación médica. Se ocupan de usted, de sus hijos, de sus envejecidos padres. La industria de la salud no quitan los ojos de usted y son cómplices los gobiernos, los investigadores, los formadores, los editores, los medios de comunicación, todos encontrados farma-co-dependientes a niveles diferentes. Co, se relaciona concomplicidad, colusión, compromiso, connivencia y otros términos que comienzan con un Co. (Biron et coll. Méd Fam Can 2007; 53: 1643-1645)

Bajo el pretexto de un acompañamiento personalizado, las industrias mundiales del medicamento tendrán gradualmente acceso al resultados de su chequeo, hasta que finalmente, les sean vendido los bancos de expedientes médicos con la excusa de la investigación científica. Las aplicaciones médicas de las tecnologías de la información hacen entrar calor en el corazón de los Directores Presidentes de las industrias privadas de la salud.

Lo veremos en seis meses; lo exige la ultima Conferencia del consenso; es la moda según las ultimas directivas de la Fundación financiada sin restricciones. Cuando un prescriptor afirma a un periodista que “hoy tenemos mucho mas instrumentos de investigación y tratamiento…de la hiperlipidemia, de la osteoporosis et de la demencia ” uno se pregunta cuál es el visitador médico que le ha proporcionado este razonamiento.

La etapa que viene nos da miedo. Es el del perfil genético. Aseguradores, empleadores, cazadores de candidatos, orientadores profesionales, agencias matrimoniales, clínicas de donantes de esperma van a pasarlo en grande sin hablar de los fabricantes de los costosos tests de detección genética que dan en sus promociones un nuevo sentido al expresión: medicina personalizada.

Por otro lado, tal vez se pregunte porqué hay tantas asociaciones de enfermos que muestran interés dado que los progresos diagnósticos en el campo de las enfermedades genéticas raras no han resultado en progresos terapéuticos y menos mas de cura; pensamos en la fibrosis cística, en la enfermedad de Huntington, etcétera.

Se sustituirá la herencia de la nobleza o de la riqueza por la de la herencia biológica, como lo hacen para la reproducción en ganadería y en agricultura. Se encontrarán mas grupos genéticos que castas hay actualmente en India. La terapia genética del futuro es el acercamiento mas peligroso que nunca se ha visto en la medicina moderna. Sobre todo si la sociedad la deja entre las manos de intereses privados.

Lo que denunciamos ahora cuesta más dinero del que evita gastar. Sus promotores y prescriptores no son mis héroes. Por el contrario saludo a los practicantes de la medicina que desempeñan su papel de curarnos cuando estamos enfermos en cualquier lugar, en cualquier momento, durante todo el tiempo que se necesita y que mantienen con los brazos tendidos los regímenes de cuidado de primera línea, especialmente en los sistemas públicos.

Pierre Biron, profesor honorario, facultad de medicina, Universidad de Montréal, Canada.

Pierre Biron <biron.pierre@videotron.ca> CORRESPONDENCIA SÓLO EN INGLÉS O EN FRANCÉS.

Reacciones adversas medicamentosas

     El pasado 15 de enero de 2013, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota informativa sobre la puesta a disposición de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos de la página web https://www.notificaRAM.es, en la que se pueden notificar directamente y de forma electrónica las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM), es decir «cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento», tal como se define RAM en la Unión Europea en la nueva normativa. Si duda en notificar, hágalo.  Si el medicamento es novedoso (menos de 5 años desde su autorización) notifique cualquier sospecha de RAM, grave o no grave.

     Hasta ahora, los profesionales sanitarios han venido notificando al Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H)1  sospechas de RAM que identifican durante su práctica habitual mediante el sistema de tarjeta amarilla. El nuevo formulario electrónico será un sistema complementario a éste para la notificación, disponible tanto para profesionales sanitarios como para ciudadanos.

¿Cuáles son las características de este nuevo formulario electrónico para la notificación de sospechas de reacciones adversas?

  • Contiene enlaces a textos explicativos  para facilitar la comprensión y la interpretación de esta forma de notificación de sospechas de RAM.
  • Presenta dos tipos de formularios: uno para ciudadanos y otro para profesionales sanitarios. Si el notificador pertenece a una Comunidad Autónoma que dispone de un formulario electrónico propio, la web le redirecciona automáticamente a dicho formulario. De este modo, a través de un único punto, se puede notificar en todo el Estado español.
  • Está accesible en las diferentes lenguas cooficiales.
  • El formulario permite notificar daños que han sido consecuencia de errores de medicación garantizando la anonimidad del notificador.
  • Una vez completado el formulario, se envía automáticamente al centro de farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma del notificador, para su evaluación e incorporación a la base de datos FEDRA sin datos que permitan la identificación personal.
  • El envío de las notificaciones se realiza con las debidas condiciones de seguridad.

Visite la web https://www.notificaRAM.es

Una excelente herramienta, y lo mejor es que funciona en los diferentes navegadores de manera fluida y no se cuelga (como nos sucede tan frecuentemente al pasar consulta e intentar hacerlo por el sistema de la comunidad de Baleares desde los diferentes programas, Millenium, Historia de Salud y/o eSIAP).  Saludos y que lo disfruten.

Polimedicado

Desengañaos. Si estáis pensando acudir a un curso llamado «Causas, consecuencias y manejo de polimedicación» o algo parecido, impartido por dos tipos con acento sureño y buenas maneras llamados Enrique Gavilán y Antonio Villafaina, hacedlo, sí, pero no esperéis un curso sobre polimedicación. No esperéis estrategias magistrales para deprescribir, ni fórmulas aplicables a cualquier paciente, ni algoritmos infalibles, ni listados omniscientes. Sí, hay estrategias, y fórmulas, y algoritmos y listados. Pero no se trata de eso.

Lo que nos traen esta pareja, que parecen haber ensayado sus papeles como los antiguos cómicos, con el juguetón farmacéutico de atención primaria Antonio y el serio médico de familia Enrique, no es un simple curso, es el sueño de un cambio de paradigma, de un nuevo ecosistema en el que evolucionar. Un lugar paradisíaco poblado de profesionales entregados al estudio y el conocimiento que les ayuden a practicar una prescripción razonada ( ya que no racional, como explica Enrique) y prudente. Con tiempo para hablar y conocer a sus pacientes, ganar su confianza y sumarlos a la causa del buen uso de los medicamentos. Con gestores dedicados a respaldar y facilitar la labor de sus trabajadores y a velar por la mejor atención para sus ciudadanos. Con una industria farmacéutica investigando fármacos realmente novedosos que resuelvan verdaderos problemas. Con una sociedad informada y consciente de sus necesidades reales antes que de las creadas artificialmente.
 'El cielo de Plasencia II'
En ese ecosistema la polimedicación sería un problema menor, recuerdos sepia de tiempos peores. Y este curso no tendría razón de ser. Mientras tanto vivimos en nuestro mundo actual, así que no os perdáis el curso si está a vuestro alcance ( en nuestro caso gracias a los farmacéuticos de Atención Primaria de Baleares), navegad a su web Polimedicado.com y conseguid su libro Polimedicación y salud: estrategias para la adecuación terapéutica.
Y si os sentís especialmente creativos, podéis participar en su I Festival de cortos «Polimedicación y salud».

Escribir

Yo, aunque a mis hijos les parezca imposible, fui adolescente. Uno de esos flacos, poquica cosa, con algo de tísico romanticismo. Comencé entonces, aturdido por los cambios que mi mundo sufría, a escribir. Al principio como válvula de escape, como forma de traducir a palabras lo que sentía y así poder comprenderme. Después, sin dejar esa función, con infundadas aspiraciones de crear belleza y trasmitirla. Nunca logré el segundo objetivo, pero sí agradezco a la costumbre de escribir el haberme ayudado a descifrarme y a construir parte de mi forma de ser actual.

Michael Kirsch es un médico norteamericano que escribe. Y cuando no está escribiendo confiesa hacer colonoscopias. Tiene un blog llamado MD Whistleblower en el que a finales del año pasado escribió una entrada titulada

Why doctors should read

Nos anima a escribir desde la perspectiva de compartir todo lo que conocemos en nuestro trabajo diario sobre la condición humana; el dolor, la lucha, el miedo, el renacer. Se lamenta por el progresivo deterioro del arte de escribir. Echa de menos las cartas escritas a mano, con paciencia y laboriosidad, con anhelo de agradar, sustituidas por los teclados que aporreamos para comunicarnos por Twitter, SMS o correo electrónico. Hace poco tiempo tuve que dirigirme a un centro de salud inglés y un compañero, formado allí, me recomendó que el primer contacto lo hiciera a través de una carta manuscrita. Me pareció tan británico, educado y decadente. Manuscrita… hasta la palabra es bonita.

Twitter, que se comporta como una caja cuántica en cuyo interior rebotan memes en lugar de electrones, me trajo poco después una continuación al artículo anterior. Alguien (no recuerdo) recomendaba un artículo del BMJ de 2009

Why narrative?

John Launer, un GP inglés, reflexiona sobre las razones para practicar una medicina narrativa. Todos vivimos, pensamos y contamos nuestras experiencias en forma de historias. esto vale para otros campos del estudio y de la realidad, pero la medicina también se ha tenido que convertir en narrativa, convergiendo allí con otras ramas como la ética, antropología, sociología, humanidades médicas, habilidades de comunicación, profesionalismo. La medicina narrativa  actúa como necesario complemento a la basada en la evidencia. Ni la narrativa ni los números pueden explicar el mundo por sí solos.

Yendo más atrás en el tiempo, en 2001 se publicaba en el JAMA

Narrative Medicine: A Model for Empathy, Reflection, Profession, and Trust

Rita Charon, internista con actividad en atención primaria, abogaba por la práctica de la medicina narrativa, lo importante que es contar y escuchar historias tanto para médicos como para pacientes. Para los médicos, esta práctica trae beneficios en su relación con los pacientes, siendo más capaces de escuchar la historia que nos cuentan con sus palabras, gestos y silencios, relacionarlos con otras historias y recuerdos propios o ajenos que conocemos y ser más capaces de afrontar las preguntas básicas del que sufre; ¿qué me ocurre? ¿por qué? ¿qué va a ser de mí?

Les ayudará también en su propio camino, identificando sus propias respuestas emocionales ante el dolor ajeno y dando sentido a su trayectoria vital. La medicina narrativa puede ser útil también en las relaciones entre médicos: en la investigación, en la docencia, en el trabajo colectivo. Nos contamos historias. Hacerlo, compartirlas, nos unifica, nos convierte en un cuerpo unido por un compromiso. Hablar sencilla, honesta y profundamente con pacientes, familias, médicos y compañeros de otras profesiones sanitarias, y con los ciudadanos nos permitirá encontrar las decisiones acertadas, describir todos juntos el sistema médico basado en la efectividad, la compasión y el cuidado que necesitamos.

Así pues, escribir. Contar lo que os ocurre, lo que veis que les ocurre a los demás. Salid del «varón, 57 años, que acude a consulta por…» y dad el paso a intentar entender, a intentar entenderos. Es la mejor, la única manera de poder hacer vuestro trabajo; ayudar.

Y si no os animáis, empezad por leer a los otros médicos que sí lo hacen. Leed el lirismo escondido en la moleskine de Rafa Cofiño,  las crónicas africanas de Vicente Baos, los haikus de Salvador Casado, las historias de la residencia de la doctora Jomeini. O buscad los textos de clásicos escritores que eran médicos (o viceversa) como Oliver Sacks, Keats, Chejov, Rabelais, Schiller, Baroja, Celine. O textos médicos casi literarios como el Libro de Casos DSM-IV (en serio, a la altura de los mejores relatos médicos) O lo que escribieron escritores sobre sus propias enfermedades o las de los demás, como Thomas Mann, el hepatópata Bolaño

Escribir sobre la enfermedad, sobre todo si uno está gravemente enfermo, puede ser un suplicio. Escribir sobre la enfermedad si uno, además de estar gravemente enfermo, es hipocondríaco, es un acto de masoquismo o de desesperación. Pero también puede ser un acto liberador.

Poe, Lovecraft, Walser, Kafka, el migrañoso Cortázar

Congestionados, cara roja y caliente; pupilas dilatadas. Pulsación violenta en cerebro y carótidas. Violentas punzadas y lanzazos. Cefalea como sacudidas. A cada paso sacudida hacia abajo como si hubiera un peso en el occipital. Cuchilladas y punzadas. Dolor de estallido; como si se empujara el cerebro, pero agachándose, como si el cerebro cayera hacia afuera, como si fuera empujado hacia delante, o los ojos estuvieran por salirse. (Como esto, como aquello; pero nunca como es de veras).

Tolstoi, el depresivo Melville

Me pareció buena idea salir a navegar y ver la parte acuática del mundo. Así es como me libro del aburrimiento y regulo la circulación. Cuando hago muecas de tristeza; cuando en mi alma se instala un noviembre oscuro y húmedo; cuando me detengo frente a las funerarias y me pongo a seguir todos los entierros (…) entonces me parece mejor salir al mar lo más pronto posible. De ese modo sustituyo la pistola y la bala.

remi

23 horas y media

Nuestra compañera Patricia Lorente nos hace llegar este vídeo, perfecto por el mensaje (el mejor tratamiento para mejorar la salud de nuestros pacientes, y la nuestra), las fechas (repletas de buenos propósitos para el nuevo año) y el medio utilizado (un vídeo fantástico apto tanto para profesionales como para pacientes). El autor es Mike Evans. Como él confiesa, interesado en la mejor información para mejorar la atención primaria, pasó de centrarse en los profesionales para hacerlo en los pacientes.

Vosotros no sé, pero yo me voy a dar un paseo.

baby walk

Desde el foro con amor (S02E03)


Por última vez este año 2012 al que los dioses mayas confundan, acude a su cita con nuestro blog la multitarea Cecilia Calvo. Desde el sur de Madrid, allí donde un dos de mayo de 1808 Andrés Torrejón lanzó su bando y donde nuestros compañeros hoy día libran la que no sabemos si será la primera o la última batalla, nos trae resumida la actualidad farmacoterapéutica de Twitter. Os dejo con ella.

Aquí os dejo la última recopilación de tuits de este año 2012.

En primer lugar os dejo un metanálisis que cuestiona la eficacia de los hipnóticos Z, no benzodiacepínicos (zolpidem y compañía), en el tratamiento del insomnio.

¿Os acordáis del oscuro asunto de los SYSADOA? Pues en el blog Hemos Leído nos informan de que la Agencia Europea del Medicamento va a proceder a revaluar el balance beneficio-riesgo de uno de ellos, la diacereína, ya que su eficacia no está adecuadamente demostrada y es un medicamento muy mal tolerado por su perfil de seguridad. Sería bueno que la AEMPS siguiera los pasos de la EMA y procediese a revaluar también los balances beneficio-riesgo de glucosamina y condroitín sulfato.

Y de unos medicamentos que pueden desaparecer a otros que llegan. En los próximos meses habrá novedades en el tratamiento de la EPOC. En Sala de Lectura nos informan sobre el bromuro de aclidinio, con presentación powerpoint incluida.

Y por aquí un informe del MTRAC sobre el glicopirronio, ¿quieres saber algo de él antes de que te lo presente el visitador médico?

Cambiamos de tercio. Interesante entrevista a Victor Montori en la que nos vuelve a hablar de su medicina mínimamente impertinente y de la carga del tratamiento de los enfermos crónicos pluripatológicos.

Y de la pluripatología a la polimedicación. Se acaba de publicar el último número del boletín del CADIME: “Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp”.

En Hemos Leído nos informan de la nueva contraindicación de dabigatran en pacientes portadores de prótesis valvulares incluso antes de que la AEMPS emita la correspondiente nota de seguridad, ¡eso sí que es anticiparse!

Y más información que apoya el uso seguro de los medicamentos. El recurso iBotika de Osakidetza vuelve a publicar información sobre medicamentos dirigida a los pacientes, en este caso dirigida a los padres de los pacientes. La primera es una hoja informativa sobre la dosificación en pediatría del jarabe de ibuprofeno.

Y la segunda, una hoja sobre el jarabe de paracetamol.

Y para terminar, algo que pone los pelos de punta. Vicente Baos denuncia en su blog la publicidad de un medicamento (la abiraterona, que acaba de ser autorizada para en el tratamiento de primera línea del cáncer de próstata) dirigida directamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Es la nueva técnica: cuando los laboratorios encuentran dificultades para posicionar a sus nuevos medicamentos en el mercado, dirigen la presión hacia los propios pacientes. Ya lo vimos hace un par de meses con los nuevos anticoagulantes orales.

No obstante, recordemos que en nuestro país no está permitida la publicidad de medicamentos dirigida al consumidor (salvo los que son EFP). De modo que la responsable del Área de control de la publicidad de medicamentos de la Consejería de Salud madrileña ya ha actuado ordenando al laboratorio infractor la retirada de la campaña publicitaria.

Y con esto, se acabó el año. Que el próximo nos traiga la esperanza que tanto nos hace falta. Felices Fiestas.

… procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.

Andrés Torrejón, Simón Hernández, Juan Pérez Villamil

Móstoles, 2 de mayo de 1808

Fusilamientos-del-3-de-mayo-de-1808-1814-Francisco-de-Goya-1-3AO08UD4GJ-1024x768

#sanidadenlucha