Final

Nuestro R3 Mariano Seco anda rotando en Paliativos y nos manda este comentario.

En sesión se habló de destacar la importancia de detectar si el paciente se acerca a esa etapa que en paliativos se conoce como Final de Vida. Cuanto antes se identifique, mejor se podrán coordinar actuaciones y planes de cuidados para mejorar la calidad de vida  Por lo visto, predecir requiere aún más que un pronóstico con exactitud.

En un artículo avalado por el Colégio Británico de Médicos de Familia, se detallan predictores de ese Final de Vida y anima a los Médicos de Atención Primaria a tener presentes 3 «gatillos/detonantes»

 –  La pregunta sorpresa: «¿me sorprendería que este paciente muriera en los siguientes meses, semanas, días?» 

 – detección de indicadores de declinación/deterioro del paciente, necesidades crecientes o elección de no prolongar cuidados activos

 – indicadores clínicos específicos  relacionados con ciertas condiciones.

Los Hospice ingleses han logrado la protocolización de los cuidados paliativos en el Final de Vida. Sí. Pasos a seguir aún en situaciones en los que el desenlace es fluctuante, porque a lo que apuntan es a detectar tempranamente el inicio del declive de un paciente crónico, sea cual sea la causa y comenzar lo más prontamente posible a manejar el entorno familiar, a prepararlo para esa situación para que puedan ayudar al equipo sanitario a organizar un acompañamiento adecuado del paciente y no esperar a fallos multiorgánicos para poner una bomba y ya.

Es así que en artículo se detalla un algoritmo que se sigue en 3 pasos:  El primero sería dirigido a definir si nos sorprendería que el paciente fallezca en días/semanas/años. De ser así, se debería re-evaluar periódicamente al paciente y valorar a qué nivel terapéutico/asistencial pertenece. Si no nos sorprende, deberíamos comenzar a hablarlo con la familia y el propio paciente para comenzar ese camino de acompañamiento y no encontrarnos con eventualidades inesperadas. Si no podemos contestar a esa pregunta, en un segundo paso deberíamos buscar si hay Indicadores generales de deterioro y si aún no nos queda claro si los presenta, ver si tiene Indicadores clínicos específicos. En el artículo se detallas estos indicadores claramente y se engloban a nivel Renal, Cardíaco, Pulmonar, Cáncer, Neurológicos, (EM, Parkinso, Enf Motoneuronas, Demencias, ACV, etc)

4619729934_e9bd9dfc70_m

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s