Segunda entrega de las andanzas de nuestra R4 de MFyC Lorena Cuesta en Perú.
¡Buenas! Ya llevo dos semanas por Lima y la cosa va mejor, ya estoy casi del todo integrada.
La semana ha ido tranquila, hemos tenido varias altas por lo que la planta se ha relajado un poco. Hubo un caso bastante interesante sobre un paciente que ingresó por dolor muscular y fiebre y a los pocos días hizo una miopericarditis. Necesitó un tubo de drenaje torácico y la biopsia del pericardio ha salido positiva para Virus Respiratorio Sincitial. Ha sido bastante sorprendente que haya salido este virus, no conseguimos encontrar ningún caso publicado en adultos aunque dentro de los diagnósticos diferenciales de pericarditis el VRS estaba entre ellos. Aún falta que salga el cultivo para virus porque sería el que daría el diagnostico. Pero el paciente ya marchó a casa con importante mejoría tras el tubo de drenaje y tratamiento analgésico.
Tuvimos una sesión muy interesante sobre hidatidosis quística en una chica de 20 años que acudía por tos de más de 2 meses de evolución sin fiebre. Y la imagen de la radiografía de tórax era bastante llamativa, os adjunto una foto que he encontrado por Internet porque no tengo la imagen de la radiografía pero es bastante parecida. En la sesión nos dieron algunas “pistas” radiológicas para reconocerlo. Normalmente tienen bordes lisos y bien definidos, puedes encontrar el signo de la “romaña” y del “menisco”. Los quistes mas antiguos pueden presentar el signo del “doble arco”.
Tuvimos una sesión sobre el tratamiento para la criptococosis. Aquí es una patología que afecta bastante a pacientes infectados por VIH y aún no hay un tratamiento definido. Lo que se usa es el TARGA y han aparecido algunos artículos que hablan de asociar Anfotericina B y 5 flucitosina y como alternativa Anfo B y fluconazol, tienen un nivel de evidencia B pero es lo único que hay por ahora. Fue bastante interesante la sesión y los casos que presentaron.
Esta semana me toca hacer una presentación sobre algún artículo. Me resultó un poco difícil encontrar algún artículo que desde primaria se pudiera sacar algo de provecho y sobre todo porque la mayoría de los artículos que proponía ¡ya lo habían presentado!. Al final voy a presentar uno del mes de noviembre en el Lancet sobre la asociación de la infección por Chlamydia trachomatis y la re-detección del VPH. Ya os diré que tal me va.
Y para acabar os dejo con un plato peruano que he probado estos días. Es el ceviche y lleva varios tipos de pescados diferentes que se aliñan con limón o lima (es pescado crudo), además llevan ají que es un tipo de salsa muy común por aquí y cebolla y tomate. Está un poco fuerte pero por aquí tiene mucho éxito. Suelo comer en una cafetería que hay en el hospital y caaaada día sirven arroz, para ellos si no comen arroz es como si no hubiesen comido. En fin eso es todo por esta semana. ¡¡Un saludo a todos!!