Adriana Helmfelt Minobis nuestra R4 MFyC del C.S Santa Ponsa nos presenta una revisión bibliográfica de Queratosis actínica (QA).
Categoría Artículos
Condro-protectores, SYSADOA
Hoy os traigo la Agencia Vasca de Evaluación de Tecnologías. 2014. No se deberían emplear los «condroprotectores» SYSADOA por su falta de eficacia. Es tirar el dinero.
Las principales conclusiones son:
1. Las revisiones sistemáticas y guías de calidad analizadas, han mostrado que los SYSADOAs no son más efectivo que el placebo en el tratamiento sintomático de la artrosis.
2. Dichas GPCs y revisiones no recomiendan su empleo en el tratamiento sintomático de dicha patología.
3. Las GPCs existentes en lengua castellana no cumplen los criterios mínimos de rigor metodológico.
Gracias a Gutiérrez-Ibarluzea I, Ibargoyen-Roteta N, Benguria-Arrate G, Rada D, Mateos M, Regidor I, Domingo C, González R, Galnares-Cordero L. Sysadoas. condroprotectores en el tratamiento de la artrosis. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2013. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA.
…Y gracias a Fármacos sintomáticos de acción lenta y administración oral para la artrosis: dudosa eficacia en el control sintomático y nula actividad condroprotectora, Cecilia Calvo Pita, farmacéutica por su articulo del 2010.
Se te extraña. Saludos.
Publicamos
A Rafa Cofiño se le ocurrió la idea de invitarme a escribir con él un artículo para un número sobre Redes sociales y herramientas colaborativas en internet que estaba preparando Pablo Pérez para la revista AMF. Dije que sí, tardamos dos meses más de lo previsto y ya podéis encontrarlo:
Rabia: Vacunación antirrábica y PDF con preguntas y respuestas.
A proposito sobre el reciente caso de Rabia en España, os dejo una Nota informativa de vacunación antirrábica del Ministerio de Sanidad y política social (MS).
Un PDF con Preguntas y respuestas acerca de la Rabia, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del M.S. acerca del caso de Rabia confirmado en Toledo.
Recordemos que la vacunación antirrábica de las mascotas (perros, gatos y hurones), así como su identificación mediante un microchip, son obligatorias si se desplazan con sus dueños por las naciones de la Unión Europea (Normativa del Reglamento (CE) nº. 998/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003).
Saludos y que lo disfruten…!!
Vacunas…
Hoy les traigo algunos enlaces sobre vacunas y las críticas…
1- Del BMJ de este mes…http://www.bmj.com/content/346/bmj.f3037?ijkey=VG6zCuSnIXsFDaT&keytype=ref Texto del BMJ donde comentan la falta de fundamento cientifico de la vacuna contra la gripe. De mayo del 2013.
2-El blog El gerente de Mediado con su entrada Algo huele a podrido en el mundo de las vacunas. Para no perderselo…
3-El Blog de Miguel Jara con su entrada Las conclusiones de un trabajo independiente sobre la vacuna del papiloma. y Las medias verdades ocultas sobre la vacuna del papiloma, este último escrito por Enrique Gavilan (MFyC) en el Blog de Jara.
Saludos y Buen finde.
Final
Nuestro R3 Mariano Seco anda rotando en Paliativos y nos manda este comentario.
En sesión se habló de destacar la importancia de detectar si el paciente se acerca a esa etapa que en paliativos se conoce como Final de Vida. Cuanto antes se identifique, mejor se podrán coordinar actuaciones y planes de cuidados para mejorar la calidad de vida Por lo visto, predecir requiere aún más que un pronóstico con exactitud.
En un artículo avalado por el Colégio Británico de Médicos de Familia, se detallan predictores de ese Final de Vida y anima a los Médicos de Atención Primaria a tener presentes 3 «gatillos/detonantes»
– La pregunta sorpresa: «¿me sorprendería que este paciente muriera en los siguientes meses, semanas, días?»
– detección de indicadores de declinación/deterioro del paciente, necesidades crecientes o elección de no prolongar cuidados activos
– indicadores clínicos específicos relacionados con ciertas condiciones.
Los Hospice ingleses han logrado la protocolización de los cuidados paliativos en el Final de Vida. Sí. Pasos a seguir aún en situaciones en los que el desenlace es fluctuante, porque a lo que apuntan es a detectar tempranamente el inicio del declive de un paciente crónico, sea cual sea la causa y comenzar lo más prontamente posible a manejar el entorno familiar, a prepararlo para esa situación para que puedan ayudar al equipo sanitario a organizar un acompañamiento adecuado del paciente y no esperar a fallos multiorgánicos para poner una bomba y ya.
Es así que en artículo se detalla un algoritmo que se sigue en 3 pasos: El primero sería dirigido a definir si nos sorprendería que el paciente fallezca en días/semanas/años. De ser así, se debería re-evaluar periódicamente al paciente y valorar a qué nivel terapéutico/asistencial pertenece. Si no nos sorprende, deberíamos comenzar a hablarlo con la familia y el propio paciente para comenzar ese camino de acompañamiento y no encontrarnos con eventualidades inesperadas. Si no podemos contestar a esa pregunta, en un segundo paso deberíamos buscar si hay Indicadores generales de deterioro y si aún no nos queda claro si los presenta, ver si tiene Indicadores clínicos específicos. En el artículo se detallas estos indicadores claramente y se engloban a nivel Renal, Cardíaco, Pulmonar, Cáncer, Neurológicos, (EM, Parkinso, Enf Motoneuronas, Demencias, ACV, etc)
Desde el foro con amor (S02E03)
Por última vez este año 2012 al que los dioses mayas confundan, acude a su cita con nuestro blog la multitarea Cecilia Calvo. Desde el sur de Madrid, allí donde un dos de mayo de 1808 Andrés Torrejón lanzó su bando y donde nuestros compañeros hoy día libran la que no sabemos si será la primera o la última batalla, nos trae resumida la actualidad farmacoterapéutica de Twitter. Os dejo con ella.
Aquí os dejo la última recopilación de tuits de este año 2012.
En primer lugar os dejo un metanálisis que cuestiona la eficacia de los hipnóticos Z, no benzodiacepínicos (zolpidem y compañía), en el tratamiento del insomnio.
¿Os acordáis del oscuro asunto de los SYSADOA? Pues en el blog Hemos Leído nos informan de que la Agencia Europea del Medicamento va a proceder a revaluar el balance beneficio-riesgo de uno de ellos, la diacereína, ya que su eficacia no está adecuadamente demostrada y es un medicamento muy mal tolerado por su perfil de seguridad. Sería bueno que la AEMPS siguiera los pasos de la EMA y procediese a revaluar también los balances beneficio-riesgo de glucosamina y condroitín sulfato.
Y de unos medicamentos que pueden desaparecer a otros que llegan. En los próximos meses habrá novedades en el tratamiento de la EPOC. En Sala de Lectura nos informan sobre el bromuro de aclidinio, con presentación powerpoint incluida.
Y por aquí un informe del MTRAC sobre el glicopirronio, ¿quieres saber algo de él antes de que te lo presente el visitador médico?
Cambiamos de tercio. Interesante entrevista a Victor Montori en la que nos vuelve a hablar de su medicina mínimamente impertinente y de la carga del tratamiento de los enfermos crónicos pluripatológicos.
Y de la pluripatología a la polimedicación. Se acaba de publicar el último número del boletín del CADIME: “Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp”.
En Hemos Leído nos informan de la nueva contraindicación de dabigatran en pacientes portadores de prótesis valvulares incluso antes de que la AEMPS emita la correspondiente nota de seguridad, ¡eso sí que es anticiparse!
Y más información que apoya el uso seguro de los medicamentos. El recurso iBotika de Osakidetza vuelve a publicar información sobre medicamentos dirigida a los pacientes, en este caso dirigida a los padres de los pacientes. La primera es una hoja informativa sobre la dosificación en pediatría del jarabe de ibuprofeno.
Y la segunda, una hoja sobre el jarabe de paracetamol.
Y para terminar, algo que pone los pelos de punta. Vicente Baos denuncia en su blog la publicidad de un medicamento (la abiraterona, que acaba de ser autorizada para en el tratamiento de primera línea del cáncer de próstata) dirigida directamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Es la nueva técnica: cuando los laboratorios encuentran dificultades para posicionar a sus nuevos medicamentos en el mercado, dirigen la presión hacia los propios pacientes. Ya lo vimos hace un par de meses con los nuevos anticoagulantes orales.
No obstante, recordemos que en nuestro país no está permitida la publicidad de medicamentos dirigida al consumidor (salvo los que son EFP). De modo que la responsable del Área de control de la publicidad de medicamentos de la Consejería de Salud madrileña ya ha actuado ordenando al laboratorio infractor la retirada de la campaña publicitaria.
Y con esto, se acabó el año. Que el próximo nos traiga la esperanza que tanto nos hace falta. Felices Fiestas.
… procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.
Andrés Torrejón, Simón Hernández, Juan Pérez Villamil
Móstoles, 2 de mayo de 1808
Un paseo
- el ejercicio físico en general, desde programas complejos fuera y dentro de casa hasta el tai-chi
- valoración de la seguridad doméstica
- marcapasos en síndrome del seno carotídeo
- la primera operación de cataratas (la segunda no)
- retirada gradual de medicación psicotropa
- suelas antideslizantes (en presencia de hielo)
Termina el paseo. Es hora de levantarnos y volver a casa, es tarde y todo está oscuro. Hoy, al menos, tras dejar atrás caídas, dolores y errores, hemos vuelto.
Así pues todo, todo, toda esta rica vida, los amables y sentenciosos colores, este encanto, esta alegría y este placer de vivir, todas estas humanas importancias, familia, amigo y amante, esta clara y tierna luz llena de bellas y divinas imágenes, las casas paternas y maternas y los dulces y suaves caminos perecerán un día y morirán, el alto sol, la luna, los corazones y los ojos de los hombres.
Cosas que no hacer en la consulta
Se ha publicado en el MJA (Medical Journal of Australia) un interesante estudio titulado Over 150 potentially low-value health care practices: an Australian study en el que han recopilado, mediante búsqueda oportunística en Pubmed y consulta de bases de datos como las de la Cochrane, NICE y CADTH, una serie de servicios de salud que ofrecen resultados cuestionables y deberían ser investigados más en profundidad antes de seguir siendo practicados. No han incluido tratamientos farmacológicos. Entre los 150 servicios cuestionados los hay de todo tipo. Una selección rápida que afecte al médico de familia a la hora de no practicarlos o desaconsejar a sus pacientes que se los dejen practicar por otros podría ser:
- Artroscopia en artrosis de rodilla
- Reparación quirúrgica de hernias inguinales asintomáticas
- Discectomía en hernia discal lumbar
- Prostatectomía radical
- RTU de próstata en hiperplasia benigna de próstata
- Adenoidectomía
- Cirugía vías aéreas altas por SAOS
- Cesárea sin indicación médica
- Histerectomía por hipermenorrea
- Episiotomía
- Angioplastia en angina estable en pacientes DM
- Acupuntura para: parto, fibromas uterinos, colon irritable, OMA, síntomas urinarios en hombres, hiperbilirrubinemia, síndrome túnel carpiano, depresión, artrosis, parálisis de Bell
- Tests de función hepática en pacientes tratados con estatinas
- Pruebas sanguíneas rutinarias en niños con fiebre
- Bioquímica sanguínea en niños deshidratados por diarrea
- Medición de calcio, fósforo, PTH, vitamina D en insuficiencia renal estadios 1,2 y 3
- Medición de ferritina y hormonas en mujeres con hipermenorrea
- Medición de colesterol durante el embarazo
- Mediciones frecuentes de HbA1C (<6m)
- Rx tórax en síndrome coronario agudo, preoperatorio, infecciones respiratorias agudas
- Pruebas de imagen en lumbalgias
- Mediciones de densidad ósea antes de los 3 años tras iniciar tratamiento
- …
El listado completo está aquí.
Un nuevo recurso de cosas a no hacer en nuestra consulta ni dejar hacer a nuestros pacientes. A sumar a iniciativas como Choosing Wisely, en la que nueve especialidades norteamericanas daban consejos sobre cinco cosas a no hacer, o las recomendaciones «do-not-do» de la NICE.
Y por aquí, ¿qué? ¿Otra vez campeones de Europa?
Reservado para pediatría: Fluor
Nuestra pediatra Rocío casado nos trae esta reflexión sobre la suplementación con flúor.
Llevaba un tiempo preguntándome por qué en el programa informático que ayuda a hacer la revisión del niño sano en nuestra comunidad hay una pestaña que dice “Flúor: Sí o No”. Resulta que yo, que vengo de Madrid (donde el agua se bebe del grifo), no me daba cuenta de que aquí el agua que consumen nuestros niños es, mayoritariamente, embotellada y, salvo escasas marcas, con 0 ppm de flúor. Así que me puse a investigar si se debía o no suplementar a los niños con flúor, ya que, en pediatría (como en otras muchas partes de la medicina) las recomendaciones preventivas cambian a lo largo del tiempo. Por eso me ha parecido muy interesante el artículo que os invito a leer desde este blog; ya el título es ilustrativo: “Flúor para prevenir la caries dental: ¿cómo, cuándo y a quién?”