Recién traído de… Dermatología

De su rotación por dermatología, nuestro R2 de MFyC Mariano Seco nos trae material fresco. Os dejo con él.

– Web recomendada: dermoscopy.org

Es una página web italiana (en inglés) donde se brinda información teórica y práctica sobre dermatoscopía. Incluye atlas interactivo así como los diferentes patrones melanocíticos, cómo interpretarlos, comportamiento y metodologías diagnóstico-terapéuticas. Sería un interesante recurso de poder contar con dermoscopio en nuestras consultas de primaria. He visto que el tiempo que se demora el médico en la visualización de nevus u otras lesiones, es inferior aún a derivar el paciente a dermatología. La capacitación no implicaría complicaciones y nosotros en primaria no sólo solucionaríamos un aspecto que no está muy cubierto, sino que además, podríamos hacer seguimiento de aquellas lesiones displásicas que no requieren extracción inmediata si no tienen cambios. Lógico que el problema mayor es el costo del aparatito. Pero de obtenerlo, estoy seguro que esta página nos brindaría mucha ayuda.

– Artículo recomendado: Un nuevo enfoque sobre la dermatitis atópica: el papel de la disfunción de la barrera epidérmica y la inflamación subclínica. Danby SG, Cork M. DERMA 2010; 1:(2). September 2010 (registro gratuito)

Artículo de revisión en donde se hace hincapié en la interacción entre gen-gen / gen-medio ambiente como interrelacionados en la patogenia multifactorial de la dermatitis atópica. Se ha hallado un aumento de la actividad proteasa en el estrato córneo como mecanismo común por el cual los factores genéticos y medioambientales alteran la barrera epidérmica e inician la inflamación.

La barrera epidérmica defectuosa es el primer factor de desarrollo de Dermatitis Atópica y responsable de la pérdida de agua transepidérmica, todo esto en el contexto de un paciente que presenta mayor suceptibilidad a la penetración alérgena, característica de esta enfermedad. Si a esto sumamos una inflamación subclínica, se estarían dando condiciones para el desarrollo de recaídas. Las investigaciones actuales apuntan a demostrar que tratar la inflamación subclínica en estos pacientes, supondría prolongar la remisión entre brotes de dermatitis atópica. Pero este artículo apunta además a que sería una buena estrategia la reparación de la barrera epidérmica para evitar inflamación cutánea y con esto prevenir el desarrollo de la enfermedad o reducir su gravedad.

Simplificando: para el tratamiento del brote, damos los corticoesteroides tópicos, con muy buen resultado, y bien demostrado. Para evitar el brote, se dan cortis tópicos intermitentes e inhibidores de la calcineurina (p.e Tacrolimus) también tópicos. Pero los cortis, a largo plazo, terminan afectando la integridad de la barrera epidérmica, además que disminuyen la respuesta inflamatoria frente a S. aureus y ácaros (implicados en recidivas), hecho que el tacrolimus no produce. De aquí surge el planteamiento del artículo: ¿y si fortalecemos la epidermis en vez de centrarnos tanto en contener la inflamación sublíclínica? Este interrogante es el que queda abierto para futuros estudios.

¿Consejos sobre dermoscopios? ¿O dermatoscopios? ¿Opiniones sobre tacrolimus y similares? Comentarios abiertos.

Un comentario sobre “Recién traído de… Dermatología

  1. Creo que a día de hoy el mejor dermatoscopio sería el modelo Dermlite II Pro HR. Es el que mejor iluminación y aumentos tiene. Sin duda es el más usado en otros países como EEUU o Canadá. Recomiendo acoplarle una cámara canon de no más de 10mpx. Creo que es el equipo completo. Saludos, Aurora

Responder a Aurora Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s