Menos es más (radiografías que no hay que pedir)

Como tutor de R4, he disfrutado de una rotación externa en el servicio de Radiología del Hospital Son Llàtzer. Me he desojado mirando radiografías en los monitores y he aprendido algunas cosas. Gracias a todos y especialmente a Vidal Arribas y Manuel González de Cabo, que fueron los que más paciencia tuvieron conmigo.

Como testimonio, y siguiendo con un tema que nos resulta querido, os dejo esta sesión sobre radiografías que no hay que pedir.

Os dejo también este interesante enlace a la página del Ottawa Hospital Research Institute’s Emergency Medicine Research (EMR) Group, en el que se han cocinado las conocidas reglas de Ottawa para distintas situaciones.

 

Lecturas para el fin de semana (8) …y un casito

Hoy vamos a ir más relajados que otros fines de semana y vamos a recomendar lecturas relajaditas, lejos del trajín tuitero. De las horas que podáis perder enfrascados en algunas de ellas y de las merecidas broncas de vuestras parejas no nos hacemos responsables.

Para empezar, un clásico. Preevid es, en sus palabras,

un servicio dirigido a los profesionales sanitarios de la Consejería de Sanidad y el Servicio Murciano de Salud. Ofrece respuestas rápidas basadas en la evidencia a preguntas que surjan desde la actividad asistencial.

La respuesta no será un consejo concreto o una recomendación específica, ni una revisión sistemática sobre un tema; sino que, tras una búsqueda protocolizada, resumirá las conclusiones de las referencias encontradas.

Con las respuestas se constituirá una base de datos (Banco de preguntas) que estará disponible para los usuarios del servicio. Esta base de datos no contendrá ninguna información sobre quién o desde qué Centro ha dirigido la pregunta.


Lo mejor de todo es la pulcritud con que diseccionan la evidencia, la completa bibliografía y que, desde Murcia, se trata de un recurso abierto a todo aquel que desee aprovecharlo. Una prueba es la reciente respuesta a las dudas sobre la indicación de recursos de yodo en el embarazo. En el banco de preguntas podéis buscar vuestras dudas por palabras o por temas. Vuestro RSS está huérfano sin este feed.

Primera novedad (al menos para nosotros). A través de Docencia Rafalafena descubrimos Eurorad, una fantástica base de datos de casos radiológicos, ordenados por año, términos y sección correspondiente. 3840 casos pacientemente explicados, con clara intención docente, desde la clínica a la sucesión de pruebas solicitadas e incluso la actitud terapéutica tomada. ¿Qué tiene este futbolista al que se le ha torcido la rodilla?

Desde Asturias (y gracias a @cecilicp) nos llegan las e-notas de evaluación. No, no son las de vuestros hijos.

En e-notas se incluyen revisiones sistemáticas; reseñas de informes de evaluación de tecnologías sanitarias publicados por las agencias de la red INAHTA; artículos de investigación que se realiza en Asturias; artículos sobre aspectos metodológicos relacionados con la práctica clínica, su evaluación, epidemiología, seguridad, difusión, etc y actualizaciones de guías de práctica clínica.

Con formato blog y las ventajas que tiene (comentarios, links, RSS) otra herramienta a tener presente o, como proponía @cecilicp, copiar.

Y un artículo cortito del NEJM descubierto a través de @txemacoll, que así practicáis inglés:

Daring to Practice Low-Cost Medicine in a High-Tech Era

Os dejo una cita:

I believe that we must rediscover the value of clinical judgment and relearn the importance of the personal, intellectual, scientific, and administrative thought that is central to the best practice of medicine.

Y un recordatorio, daring significa atreverse. Este no es oficio para cobardes ni acomodados.

Buen fin de semana, and a bang on the ear (un irlandés beso en la mejilla) para todas y todos.

Canadá y las radiografías

Los canadienses son gente poco conocida por aquí; la Policía Montada, los osos grizzly, Torontontero y poco más. Si os gusta la paleontología, el yacimiento de Burguess Shale, en el que se hallaron centenares de proyectos de estructuras animales que poblaron la explosión del Cámbrico y luego no encontraron continuidad (Más información el libro La vida maravillosa, de Stephen Jay Gould)

 

Opabinia (con 5 ojos)

Si nos centramos en lo médico, Canadá es la cuna de la medicina basada en la evidencia. El artículo fundacional Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine, del año 92 en el JAMA, fue gestado por el Grupo de Trabajo en Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad McMaster de Ontario (Canadá). También tienen allí, en su capital, su cuna las reglas de Ottawa para las lesiones de tobillo y rodilla.

Ahora, a través de la revista Gestión Clínica y Sanitaria, encontramos unas nuevas normas útiles para decidir a qué pacientes que hayan sufrido un traumatismo debemos realizarles una radiografía cervical. Podemos ahorrarle radiación a aquellos pacientes que no la precisen y, si estamos en un Centro de Salud, ahorrarle también kilómetros y esperas. Es la Canadian C-Spine Rule y espero que os sea útil.

 

Canadian C-Spine Rule