Desde el foro con amor (S03E04)

Volvemos de nuevo con una entrada recopilatoria de tuits con información farmacoterapéutica cuando ya han pasado bastantes semanas de este año 2013. En esta ocasión he recogido una selección de tuits relacionada con la información surgida recientemente a propósito de los anticonceptivos orales:

En este principio de año, la Agencia francesa del medicamento ha sido el origen de varias alertas de seguridad de medicamentos que afectan al tetrazepam, al acetato de ciproterona y a los anticonceptivos orales de tercera y cuarta generación. Ya en noviembre de 2012, la Agencia francesa emitió una nota en la que recordaba estos últimos tienen un mayor riesgo tromboembólico que los de primera y segunda generación y recomendaba emplear los que contienen levonorgestrel.

Puesto que este mayor riesgo de los anticonceptivos de tercera y cuarta generación era algo ya conocido, en Dinamarca las autoridades sanitarias difundieron a principios de 2012 unas recomendaciones de uso que
consiguieron modificar el patrón de prescripción de los anticonceptivos orales.

Los británicos, analizaban sus datos de prescripción entre los años 2004 y 2010 concluyendo que en su país en muchas ocasiones no se siguen las recomendaciones sobre el empleo de los anticonceptivos a base de estrógenos y progestágenos y que estos se prescriben a una proporción importante de mujeres con riesgo tromboembólico elevado.

Mientras, en España, el Ministerio de Sanidad decidía incluir en la financiación del Sistema Nacional de Salud a los anticonceptivos a base de drospirenona, cuestión de la que nos hicimos eco en El Comprimido_blog.

Pero, a finales de 2012 salta en Francia la noticia de varios fallecimientos de causa tromboembólica relacionados con el empleo de estos medicamentos y comienza la polémica.

La Agencia francesa comunica la alerta a la EMA y las agencias de los estados miembros de la Unión Europea emiten las correspondientes notas en las que se informa de que se va a proceder a revisar la seguridad de estos medicamentos.

De modo que ahora lo que nos queda es esperar a las conclusiones del comité de la EMA que va a revisar el balance beneficio-riesgo de los anticonceptivos de tercera y cuarta generación. No obstante, podemos practicar la prescripción prudente seleccionando preferentemente los de generaciones más antiguas y evitando el empleo de estos medicamentos en mujeres de alto riesgo tromboembólico, en las que se deberían valorar otros métodos anticonceptivos alternativos.

Hasta la próxima entrada. Un saludo,

Cecilia Calvo

Desde el foro con amor (S02E03)


Por última vez este año 2012 al que los dioses mayas confundan, acude a su cita con nuestro blog la multitarea Cecilia Calvo. Desde el sur de Madrid, allí donde un dos de mayo de 1808 Andrés Torrejón lanzó su bando y donde nuestros compañeros hoy día libran la que no sabemos si será la primera o la última batalla, nos trae resumida la actualidad farmacoterapéutica de Twitter. Os dejo con ella.

Aquí os dejo la última recopilación de tuits de este año 2012.

En primer lugar os dejo un metanálisis que cuestiona la eficacia de los hipnóticos Z, no benzodiacepínicos (zolpidem y compañía), en el tratamiento del insomnio.

¿Os acordáis del oscuro asunto de los SYSADOA? Pues en el blog Hemos Leído nos informan de que la Agencia Europea del Medicamento va a proceder a revaluar el balance beneficio-riesgo de uno de ellos, la diacereína, ya que su eficacia no está adecuadamente demostrada y es un medicamento muy mal tolerado por su perfil de seguridad. Sería bueno que la AEMPS siguiera los pasos de la EMA y procediese a revaluar también los balances beneficio-riesgo de glucosamina y condroitín sulfato.

Y de unos medicamentos que pueden desaparecer a otros que llegan. En los próximos meses habrá novedades en el tratamiento de la EPOC. En Sala de Lectura nos informan sobre el bromuro de aclidinio, con presentación powerpoint incluida.

Y por aquí un informe del MTRAC sobre el glicopirronio, ¿quieres saber algo de él antes de que te lo presente el visitador médico?

Cambiamos de tercio. Interesante entrevista a Victor Montori en la que nos vuelve a hablar de su medicina mínimamente impertinente y de la carga del tratamiento de los enfermos crónicos pluripatológicos.

Y de la pluripatología a la polimedicación. Se acaba de publicar el último número del boletín del CADIME: “Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp”.

En Hemos Leído nos informan de la nueva contraindicación de dabigatran en pacientes portadores de prótesis valvulares incluso antes de que la AEMPS emita la correspondiente nota de seguridad, ¡eso sí que es anticiparse!

Y más información que apoya el uso seguro de los medicamentos. El recurso iBotika de Osakidetza vuelve a publicar información sobre medicamentos dirigida a los pacientes, en este caso dirigida a los padres de los pacientes. La primera es una hoja informativa sobre la dosificación en pediatría del jarabe de ibuprofeno.

Y la segunda, una hoja sobre el jarabe de paracetamol.

Y para terminar, algo que pone los pelos de punta. Vicente Baos denuncia en su blog la publicidad de un medicamento (la abiraterona, que acaba de ser autorizada para en el tratamiento de primera línea del cáncer de próstata) dirigida directamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Es la nueva técnica: cuando los laboratorios encuentran dificultades para posicionar a sus nuevos medicamentos en el mercado, dirigen la presión hacia los propios pacientes. Ya lo vimos hace un par de meses con los nuevos anticoagulantes orales.

No obstante, recordemos que en nuestro país no está permitida la publicidad de medicamentos dirigida al consumidor (salvo los que son EFP). De modo que la responsable del Área de control de la publicidad de medicamentos de la Consejería de Salud madrileña ya ha actuado ordenando al laboratorio infractor la retirada de la campaña publicitaria.

Y con esto, se acabó el año. Que el próximo nos traiga la esperanza que tanto nos hace falta. Felices Fiestas.

… procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.

Andrés Torrejón, Simón Hernández, Juan Pérez Villamil

Móstoles, 2 de mayo de 1808

Fusilamientos-del-3-de-mayo-de-1808-1814-Francisco-de-Goya-1-3AO08UD4GJ-1024x768

#sanidadenlucha

Desde el foro con amor (S02E02)

Pese a sus múltiples e interesantes ocupaciones, Cecilia Calvo sigue fiel a su cita con nuestro blog. Y bien que se lo agradecemos.

De nuevo una recopilación de tuits con información farmacoterapéutica. Esta vez desde la convulsa sanidad pública madrileña -que estos días está de huelga con encierros en los centros sanitarios y con manifestaciones día sí y día no- que nos ha proporcionado situaciones insólitas. Como destaca José Luis Quintana, médico del centro de salud de El Greco, en Getafe, las movilizaciones han conseguido lo nunca visto: que la atención primaria y la especializada vayan juntas de la mano.

Comenzamos. Como este es un blog docente, el primer tuit hace referencia a una entrada del blog del Grup del Medicament de la SVMFiC en la que está disponible una presentación empleada en un curso de formación para estudiantes de medicina. Quien dice estudiantes, dice residentes e incluso médicos de familia hechos y derechos… ¡es apta para todos los públicos!

El Twitter del CADIME nos informa de un nuevo servicio que ha puesto en marcha el NICE británico y que consiste en evaluar y emitir recomendaciones acerca del empleo de determinados medicamentos en vcondiciones off label. Analizarán usos tan frecuentes como la metformina en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico o la crema de diltiazem en el tratamiento de la fisura anal. Habrá que estar atentos al momento en que empiecen a publicar los primeros informes.

El blog de The Medical Letter revisa una nueva presentación efervescente de alendronato semanal comercializada en los EEUU, para la que no hay estudios que nos puedan garantizar que es más segura que la formulación antigua. Hagamos una apuesta a ver cuánto tarda en aparecer en España.

El boletín Australian Prescriber nos ofrece una estupenda revisión sobre los fármacos empleados como “estabilizadores del ánimo” en el tratamiento del trastorno bipolar. Para saber algo más sobre el manejo de esta enfermedad psiquiátrica.

Y ahora un boletín nacional -el Infac de Osakidetza- por partida doble: con una revisión del tratamiento farmacológico de la EPOC estable…

…y con una revisión del tratamiento de la gota.

Y de un boletín nacional a otro: el Boletín de Información farmacoterapéutica de Navarra aborda la medicalización del envejecimiento en varones y el llamado síndrome por déficit de testosterona. Tres grandes “Ges” al frente: Gérvas, Gavilán y Gorricho.

En Hemos Leído nos cuentan que el dabigatran (como es lógico, no olvidemos que es un anticoagulante) ha sido incluido en el listado de medicamentos de alto riesgo del ISMP. Detrás del dabigatran irán, con toda probabilidad, rivaroxaban y apixaban.

Más información sobre la seguridad (o inseguridad) de los medicamentos: comunicación dirigida a los profesionales sanitarios sobre el riesgo de hepatotoxicidad con agomelatina.

Y para finalizar, os dejo los materiales empleados en el curso sobre seguridad del paciente “Errare Humanum est” del área sanitaria de Menorca, celebrado en Mahó los días 23 y 24 de noviembre. El segundo día trató sobre la seguridad de los medicamentos (RAM y errores) y sobre algunas estrategias que permiten minimizar los riesgos, como la revisión de la medicación, la deprescripción y la conciliación de tratamientos. Que los disfrutéis.

Hasta la próxima entrada,

Cecilia Calvo

Desde el foro con amor (S02E01)

Seguimos con nuestra rentrée tras el verano. Hoy se suma Cecilia Calvo con su resumen mensual de la actualidad fármaco-tuitera.

Ahora que ya se ha acabado el verano, vuelvo a colaborar desde “la capital” con una entrada mensual sobre farmacoterapia en este blog, de los pocos recursos que aportan algo de ciencia y conocimiento –y un soplo de aire fresco, por qué no decirlo– en el panorama actual del Servei de Salut. Vamos pues a ello.

En primer lugar, una entrada imprescindible en el blog Primum non nocere, en la que se revisan los nuevos anticoagulantes orales, medicamentos de máxima actualidad y que tantas pasiones levantan entre algunas sociedades científicas.

En el blog Sala de Lectura, se vuelve sobre un tema que ya tratamos en El Comprimido_blog y que hace referencia a los posibles problemas de seguridad de la nueva presentación de tiotropio en solución para inhalación (Respimat). A veces las innovaciones galénicas pueden ser más perjudiciales que beneficiosas.

Desprescribir es de valientes. O al menos eso nos dice José Luis Quintana en su blog. La polimedicación se ha convertido en un serio problema de salud pública y nos debe hacer reflexionar –a todos, profesionales sanitarios y pacientes– sobre el uso que estamos haciendo de los medicamentos. El sobretratamiento exige que pongamos en marcha estrategias de prevención cuaternaria para evitarlo. Tan importante como prescribir es revisar los tratamientos y, cuando sea oportuno, retirarlos.

Un ejemplo de sobretratamiento podría ser el empleo de antihipertensivos en pacientes con HTA en estadio I (presión arterial sistólica 140-159 mm Hg o diastólica 90-99 mm Hg o ambos) y sin eventos cardiovasculares previos, según nos cuentan en el blog Sano y Salvo a raíz de la reciente publicación de una revisión Cochrane.

Tampoco parece que los preparados vitamínicos que en ocasiones recomiendan los oftalmólogos para prevenir o retrasar el desarrollo de la degeneración macular sirvan para mucho.

¿Y qué decir de los suplementos del yodo en el embarazo? Pues que nadie tiene muy claro si se deben emplear o no. Quizás esta presentación de Enrique Gavilán, junto con el artículo publicado en AMF hace unos meses aporten algo de luz a esta cuestión.

Otro tema de actualidad es la eliminación de determinados medicamentos de la prestación farmacéutica del SNS. La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria presentó en verano al Ministerio una propuesta de fármacos a desfinanciar. Juzguen ustedes mismos.

Y precisamente ahora que se retiran de la financiación pública, una revisión Cochrane nos descubre que los AINE tópicos son eficaces y seguros en el tratamiento de la artrosis de rodilla y manos. No obstante, este resultado no debería sorprendernos tanto, pues informaciones previas ya apuntaban en ese mismo sentido.

Y en relación con uno de estos medicamentos, el diclofenaco tópico, el grupo del medicamento de la SVMFIC nos advierte de la posible confusión entre la presentación empleada como analgésico tópico y la nueva presentación para la queratosis actínica. Como en muchos casos, la diferencia está en la concentración.

Por último, una información curiosa publicada en El País y que –aunque hace referencia a un medicamento de empleo preferente en hospitales, la protamina– nos hace caer en la cuenta de lo estricto de los requisitos relacionados con la síntesis de los fármacos y con la fabricación de los medicamentos. Sorprende que un suceso que, aparentemente, no tiene nada que ver con la industria farmacéutica, puede llegar a afectar la disponibilidad de un medicamento en todo el planeta.

Y con esto, hasta la próxima entrada
Cecilia Calvo

Desde el foro con amor 3

Nueva entrada con los tuits seleccionados desde el foro por Cecilia Calvo. Disculpas por el retraso responsabilidad del editor.

Empiezo esta colección de tuits con una entrada del blog Sano y salvo en la que se resume un artículo publicado en el BMJ sobre la situación actual de nuestro SNS. A veces hay que leer lo que se publica fuera para tener información veraz de lo que pasa dentro.
También JR Laporte y Montse Bosch analizan en un editorial de Atención Primaria la política de medicamentos del SNS ante la crisis económica. Y una de las reflexiones que hacen es que gastamos miles de millones de euros en medicamentos que carecen de valor terapéutico, como por ejemplo los fármacos SYSADOA, lo que repercute negativamente en la eficiencia del sistema. No será porque esa situación no se haya denunciado en innumerables ocasiones desde los boletines farmacoterapéuticos de este (nuestro) país.
https://twitter.com/cecilicp/status/201986855305084928

Desinversión o reinversión en salud es una palabra que vamos a empezar a escuchar mucho. Para tener claro qué significa, aquí os dejo dos lecturas muy actuales sobre el tema, una de ellas firmada por Carlos Campillo.

https://twitter.com/cecilicp/status/207942346946514944

En el último número del BIT navarro se analiza el ensayo pivotal que ha permitido la autorización de denosumab para el tratamiento de la osteoporosis. Para estar bien informado sobre los medicamentos nuevos.
https://twitter.com/cecilicp/status/201963717355778048

Cada vez tenemos más conciencia de que la polimedicación constituye un problema real de salud pública. Uno de los problemas que trae aparejados es el riesgo de interacciones que, en ocasiones, pueden ser causa de reacciones adversas clínicamente relevantes. Por este motivo, es fundamental disponer de información sobre interacciones, y mejor si es en el momento de la prescripción, integrada en sistemas de apoyo a la misma.
https://twitter.com/cecilicp/status/211816992720687104

Otro aspecto de vital importancia en el paciente polimedicado es el seguimiento de la adherencia al tratamiento. Un estudio británico revela que uno de cada tres pacientes a los que se les prescribe medicamentos para tratar la hipercolesterolemia, no los toma. ¿Pensamos en esta posibilidad antes de incrementar la dosis de los medicamentos o realizar cambios en la medicación de aquellos pacientes con mal control del LDL?

https://twitter.com/cecilicp/status/204610412728164353

Y sí. Todavía hay gente que no es consciente de que la polimedicación es un riesgo y si no, como dice el médico de familia sevillano Miguel Solís, ¡que se lo digan a Sánchez Dragó!
https://twitter.com/jsolisd/status/209399827677720576

Los riesgos son inherentes al empleo de cualquier medicamento. En el American Journal of Psychiatry se ha publicado un análisis de una base de datos correspondiente al nivel asistencial de Atención primaria (The Health Improvement Network, THIN) en el que se evidencia la relación entre el tratamiento con glucocorticoides y la aparición de alternaciones neuropsiquiátricas graves y comportamiento suicida. Una reacción adversa ya conocida a la que deberíamos prestar atención.
https://twitter.com/cecilicp/status/199239114359455745

Por último, no nos olvidamos de los pediatras y hoy cerramos con información para ellos. Seguro que muchos ya conocen el proyecto colaborativo Guía ABE que, además de web, tiene una cuenta de Twitter a la que es imprescindible seguir si uno quiere estar al día del tratamiento antibiótico empírico en población infantil.

Hasta la próxima.

Desde el foro con amor

Mientras El Comprimido permanece en estado de coma inducido sin visos de recuperación, su alma máter Cecilia Calvo ha encontrado acomodo en el sur de Madrid. Mientras se resitúa y los mostoleños aprovechan su trabajo, ella sigue activa en las redes. Con el nombre de @cecilicp la podéis encontrar en twitter comentando la actualidad farmacoterapéutica y discutiendo risueña de lo divino y lo humano. Como aún no ha decidido abrir blog propio y los tuits a veces se quedan cortos con sus 140 caracteres, le hemos ofrecido nuestro espacio para que periódicamente nos haga una selección de los tuits y retuits más interesantes sobre farmacoterapéutica, con sus comentarios personales. Así que de vez en cuando la veréis en nuestro blog. Disfrutad.

https://twitter.com/#!/revistaPAP/status/189202788964769792

¡Atención pediatras! Cuidado con las reacciones adversas psiquiátricas en niños de los antileucotrienos. Y no olvidéis que en el asma los glucocorticoides inhalados son de elección.

https://twitter.com/#!/cecilicp/status/189070053784813568

De máxima actualidad. Explicando la necesidad de la financiación selectiva de medicamentos. ¿Se creará el Hispa-NICE? ¡Se admiten apuestas!

https://twitter.com/#!/cecilicp/status/189076762595033088

La revista Australian Prescriber revisa el tratamiento de la hipertensión durante el embarazo y la lactancia. Excelente lectura para estar actualizados.

https://twitter.com/#!/cecilicp/status/189086687094259712

Recomendaciones de la Asociación Americana de Oncología. Huyamos del encarnizamiento terapéutico: hay que saber cuándo desistir del tratamiento quimioterápico y pasar a los cuidados paliativos.

https://twitter.com/#!/cecilicp/status/189398111754530816

La AEMPS nos recuerda qué implicaciones tiene el triángulo amarillo. No lo olvidéis cuando lo veáis al lado del nombre del medicamento en el aplicativo de receta electrónica #prescripciónprudente

https://twitter.com/#!/FDA_Drug_Info/status/189775050726055937

La FDA revisa la seguridad de los anticonceptivos a base de drospirenona y concluye que su riesgo es mayor que el de otros que contienen diferente progestágeno. Recomienda valorar el balance beneficio-riesgo para cada paciente individual e informarle adecuadamente. En este caso, como en todos, la decisión debe ser compartida entre el médico y la paciente.

https://twitter.com/#!/cecilicp/status/190150281118482432

Aunque su empleo es cada vez más frecuente, los antidiabéticos con efecto incretina solamente han demostrado eficacia sobre el control glucémico, sin que por el momento se conozca su efecto sobre la morbimortalidad cardiovascular. No olvidemos la escalera clásica del tratamiento de la DM tipo 2: 1º) metformina, 2º) sulfonilureas. Demasiadas incertidumbres como para saltársela.

Suficiente para leer y aprender este fin de semana. La música hoy sólo puede venir desde Galicia. La compañía de transportes del siniestro Hernández y o diplomático Sanjurjo versionan el Ámame, soy un liberal de Phil Ochs (¡tan de actualidad!)