Comienza hoy su colaboración como editor asociado del blog nuestro R4 de MFyC Carlos Molero. Le queda poco en el convento pero promete seguir con nosotros. Os dejo con él.
No dejan de sorprendernos los pacientes que de vez en cuando llegan a la consulta con expresiones chocantes: «me duele el tubillo…», «yo ya he tenido cólicos frenéticos antes…», «mi padre murió de diabetis…», «soy alérgico al esparatrapo…».
Pero el mal uso del lenguaje no es exclusivo de los pacientes, con el paso del tiempo, desde que iniciamos nuestra carrera los sanitarios tendemos a adoptar malas costumbres , modificando y en ocasiones dando nuevos sentidos a algunas palabras. Este hecho se afianza con el paso de los años, lo hacen nuestros maestros, los catedráticos, los adjuntos, nuestros tutores… y con la inercia terminamos haciéndolo nosotros hasta integrar las palabras en nuestro vocabulario habitual.
Tal es el caso de las siguientes «adopciones»:
– Estadío, donde debemos decir estadio. Es errónea la acentuación estadío, a pesar de ser frecuente en textos médicos.
– Perifería, donde debemos decir periferia. periferia. ‘Contorno o alrededores’. Es voz llana: [periféria]. Es incorrecta la forma con hiato perifería.
-Mención especial merece la palabra disnea: Hiato de pronunciación similar a las palabras tarea, guinea o marea. En Mallorca tiende a pronunciarse acentuando la i, cuando lo correcto sería remarcar la acentuación en la e. Sin embargo sus variantes tienden a ser bien pronunciadas (no he visto a nadie que pronuncie or-tóp-ne-a, po-líp-ne-a, ta-quíp-ne-a o similares). Hay que explicar que disnea en catalán (o mallorquín) tiene la misma pronunciación que en castellano, con acento en la e.
-Como mala traducción del inglés y tremendamente extendida y aceptada por nuestra comunidad tenemos la palabra severo/a para marcar la intensidad de una enfermedad. Me permito aqui copiar textualmente la explicación completa que el diccionario panhispánico de dudas da al respecto:
1. En español significa ‘duro en el trato o castigo, o rígido en la observancia de una norma’ y ‘que denota severidad’: «Era mucho atreverse ante aquel hombre severo al que veía como padre y como esposo» (UPietri Visita [Ven. 1990]); «Era un hombre maduro y con aspecto severo» (Cebrián Rusa [Esp. 1986]). Puede aplicarse también a las estaciones del año que tienen temperaturas extremas —un invierno severo—. Debe evitarse su uso como sinónimo de grave, importante o serio, calcos rechazables del inglés severe: «En los asmáticos con un cuadro severo es esencial inhalar la medicación […] en la media hora previa al ejercicio» (Mundo [Esp.] 20.2.97); «El PRI sufrió un severo debilitamiento electoral» (País [Esp.] 17.7.97); en el primer caso debió decirse grave y, en el segundo, importante o serio.
2. De igual modo, el sustantivo abstracto severidad (‘cualidad de severo’) no debe usarse como sinónimo de gravedad, magnitud o importancia: «El tamaño de la glándula no determina la severidad de los síntomas» (Mundo [Esp.] 13.2.97); «La severidad de la derrota sufrida […] silenció ayer a los rebeldes tories» (País [Esp.] 3.5.97)
«El médico que sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe» Letamendi.
Me he encontrado con su blog y me parece un sitio amable y bien escrito. Los invito a visitar mi sitio web, en donde busco compartir inquietudes académicas con estudiantes de Medicina y Médicos de Atención Primaria.
Enhorabuena Carlos!! me ha gustado mucho y muy instructivo. Un abrazo
Yo soy de las que dice «dísnea», en catalán y en castellano… Y sé que está mal, pero me cuesta horrores corregirlo :$
Suscribimos a tal iniciativa. Incluso haremos aportaciones.