Me fa mal es coll

Un problema  frecuente en cualquiera de nuestras consultas es el dolor de garganta.

La mayor parte de las veces la etiología es vírica, y el tratamiento sintomático y expectante es suficiente. Cuando la causa es bacteriana, el estreptococo beta-hemolítico del grupo A es el  sospechoso habitual. Ha aparecido un artículo en el Annals of Internal Medicine, del que se hacen eco en en National Prescribing Centre, en el que se alerta de la aparición de otro criminal, el Fusobacterium necrophorum. Parece que este bichillo es responsable del 10% de los casos de faringitis agudas en adolescentes y adultos jóvenes. Produce complicaciones supurativas, incluyendo el potencialmente grave síndrome de Lemierre (faringitis seguida de sepsis, trombosis de la yugular interna y abscesos metastásicos), causante de más morbimortalidad que la fiebre reumática.

Ante estos problemas, dos buenas noticias.

– las penicilinas y cefalosporinas son también activas frente al F. necrophorum (¡pero no los macrólidos!)
– los criterios de Centor siguen siendo útiles a la hora de discriminar qué pacientes con dolor de garganta necesitan tratamiento antibiótico. Los criterios son:

  • presencia de exudado amigdalino
  • presencia de fiebre
  • presencia de adenopatías cervicales
  • ausencia de tos

Un paciente con dolor de garganta que cumpla 3 ó 4 de los criterios, es candidato (repito, candidato) a tratamiento antibiótico.

8 comentarios sobre “Me fa mal es coll

  1. Muy interesante lo del Fusobacterium necrophorum, menos mal que es sensible a la penicilina. Por cierto aunque el articulo señale “Penicillins” nosotros estamos utilizando para el tratamiento de la faringitis estreptocócica la penicilina V (en España solo hay comercializada una, dosis 2 cp. cada 12 horas 7 días) con muy buenos resultados, además de ser muy barata. Respecto a los criterios de Centor, además de tenerlos en cuenta , utilizamos TAR “técnicas antigénicas rápidas” (Strep-A) en los casos en los que cumple 2 o más criterios, y nos llevamos más de una sorpresa, puesto que algunos pacientes a los que hubiésemos dado antibióticos, son strep A (-), por lo que no está indicado el tratamiento antibiótico. Como podeis ver, estamos especialmente sensibilizados sobre el tema, de la mano de nuestra responsable de docencia Mª José Monedero (Grupo de enf Infecciosas SemFyC) y participamos durante dos años, en un estudio tipo Audit a nivel europeo (Happy Audit), nuestros residentes de hace dos años realizaron un proyecto de investigación muy relacionado (lo podéis ver en la sección de trabajos de investigación de nuestro blog). Me ha gustado mucho la entrada, animo y adelante (no estéis tanto tiempo de parranda, cuando volvéis, salimos ganando todos)
    Un abrazo.

  2. En algún sitio leí que los criterios de Centor los usaban también para decidir a quienes les hacían las tiras de detección rápida de estreptococo (1 criterio: no, 2-3 criterios: hacer tira, 4 criterios: no). Con la audiencia de este nivel me voy a acabar callando avergonzado 😉
    Salud, compañeros

  3. Ciertamente que el nivel que teneís Calviá y Rafalafena nos está sirviendo para motivarnos y «empujar» la tarea docencia en medio del mar asistecial cuasi desbordado. Nosotros, bueno, compañeros pediatras de Centros de Salud -docentes- de Ciudad Real, solicitaron hace un par de años, los kits de diagnóstico rápido a nuestra gerencia y al parecer un estudio coste-efectividad descartó su compra… No sé si ya los tienen, creo que no… I don´t understand ná de ná (numerosos estudios avalan su rentabilidad si se tiene en cuenta la cantidad de antibiótico que nos ahorraríamos al tratar virus).

    Me comentas en nuestro blog la posibilidad de hacer en Madrid en el congreso sobre la Blogosfera una «opción docente sobre MFyC»: Me sumo con mucho gusto a cualquier iniciativa. Creo que hay que mandar una especie de abstract de 300 palabras sobre el blog de cada cual… ¿Hay que hacer algo más?
    Un abrazo fuerte

  4. A nosotros también nos gusta la iniciativa, sobre todo porque los «docentes» parece que tengamos unos objetivos un poco diferentes, la informción esta mas dirigida, los contenidos son mas academicos, etc. etc. que en los blogs personales. Mi duda es: ¿hacemos un resumen cada uno de nuestro blog? o tal vez podriamos hacer una presentación en comun con unas lineas que aporte cada cual, y que daria una imagen mas de «grupo» de blogs docentes, (tal vez asi se anime mas gente y con el tiempo se constityua una verdadera «red» con el espiritu que supongo nos anima a los tres blogs)
    Un abrazo
    Manolo
    (PD. nos visitamos a menudo, me consta pero por si acaso mando el mensaje a los dos)

  5. Hola, soy María Albaladejo médico del CS Calviá, después del examen para la OPE que casi acabamos de hacer, empezar a leer otras cosas es casi una nueva experiencia. Con respecto a lo del cuello, en pediatría (que tengo la sensación se rigen más por protocolos) la penicilina V es el tto de elección durante 10 días, en mi caso utilizo la amoxi (a pesar de ser 2ª opción en pedia) a dosis de 1g en dosis única diaria durante 10 días, creo que con buenos resultados pero desde luego no tenemos la posibilidad del test rápido así que ¿cúantas Strep A – estoy tratando?
    Slds, María

    1. Hola, María, bienvenida tras el exámen.
      Si usas los criterios de Centor, el VPP de tener 3-4 criterios es de 40-60% y el VPN de tener 0-1 criterio es del 80%. La S y E comparado con cultivo es del 75%. las tiras reactivas tienen S y E entre el 65 y el 97% (depende de las tiras).
      Usando solo los criterios de Centor, dejas de tratar al 20% de los Strep-A, y tratas demasiadas faringitis víricas. Aún así, si no se aplican los criterios, se calcula que se dan antibióticos al 75% de la población. La opción recomendable es utilizar tanto los criterios como las tiras, de forma Bayesiana. Es decir, aplicar primero los criterios para seleccionar una población con alta prevalencia de estrepto-A y a esas personas hacerles la tira. Así tratas bien al 70-80% de las faringitis estreptocócicas.
      Es recomendable esta revisión: http://www.annals.org/content/134/6/509.full.pdf+html

  6. Hola, soy Residente de 2 do año que pasa a 3ro. del CS calvia, por lo que veo hay dispersión de conductas en cuanto a usar o no los kits de diagnóstico rápido según criterios económicos, ¿esto incluye el costo de reemplazo valvular a largo plazo en los no tratados? En nuestro CS solo se usan en pediatría, no en adultos.
    Saludos, Ignacio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s