Rabia: Vacunación antirrábica y PDF con preguntas y respuestas.

A proposito sobre el reciente caso de Rabia en España, os dejo una Nota informativa de vacunación antirrábica del Ministerio de Sanidad y política social (MS).

Un PDF con Preguntas y respuestas acerca de la Rabia, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del M.S. acerca del caso de Rabia confirmado en Toledo.

Recordemos que la vacunación antirrábica de las mascotas (perros, gatos y hurones), así como su identificación mediante un microchip, son obligatorias si se desplazan con sus dueños por las naciones de la Unión Europea (Normativa del Reglamento (CE) nº. 998/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003).

IMG_1966

Saludos y que lo disfruten…!!

Vacunas…

Hoy les traigo algunos enlaces sobre vacunas y las críticas…

1- Del BMJ de este mes…http://www.bmj.com/content/346/bmj.f3037?ijkey=VG6zCuSnIXsFDaT&keytype=ref Texto del BMJ donde comentan la falta de fundamento cientifico de la vacuna contra la gripe. De mayo del 2013.

2-El blog El gerente de Mediado con su entrada Algo huele a podrido en el mundo de las vacunas. Para no perderselo…

3-El Blog de Miguel Jara con su entrada Las conclusiones de un trabajo independiente sobre la vacuna del papiloma. y Las medias verdades ocultas sobre la vacuna del papiloma, este último escrito por Enrique Gavilan (MFyC) en el Blog de Jara.

Captura de pantalla 2013-05-17 a la(s) 10.06.16

Saludos y Buen finde.

El exceso preventivo

Desde Montréal, Canada, el profesor honorario de la Facultad de Medicina Pierre Biron nos habla sobre el exceso preventivo. Copio y pego…con permisos del autor para su difusión. Y Agradecimiento al Dr. Juan Gérvas, Médico de cabecera, por habérnoslo hecho conocer a través de la lista MEDFAM.

EL EXCESO PREVENTIVO : Tenga cuidado con el examen médico periódico, con la medicina a través de los números, con los perfiles genéticos.

La época de la medicina con rostro humano que practicaban los médicos de cabecera está amenazada. Antiguamente los médicos observaban al enfermo en su contexto de vida; al menos lo observaban mientras se desplazaba de la sala de espera a la sala de examen y le escuchaban mas de 123,4 segundos antes de interrumpirle.

Posteriormente se desarrolló una medicina tecnológica centrada alrededor de las sistemas y aparatos, de los órganos y de las células. Es una medicina que dirigían verdaderos administradores del cuerpo humano, es decir esos especialistas de segunda y tercera línea, mejor pagados que el abnegado medico de cabecera con buen juicio clínico, también dentro de los regímenes públicos de salud. El progreso de la medicina se gestó en el entorno hospitalario, como el de las especialidades medicas, que necesitaba aparatos costosos, caros medicamentos y adiestramientos complejos para saber como utilizarlos.

A través del entusiasmo de una buena higiene de vida estamos entrando en un tercer periodo en el que empezamos a dar valor a una pro-activa prevención biológica fundada en calendarios de detección de anomalías en las moléculas plasmáticas, en los métodos de imagen médica y pronto en los genes. Se determinan marcadores y factores de riesgo a los que intereses particulares darán mucha importancia.

Nos ocupamos de su expediente, no le preguntamos más ¿como va usted?; no tenemos en cuenta su situación social, ni económica, ni su entorno de vida, ni sus costumbres, ni nos preocupamos de la estabilidad de su empleo y de su matrimonio, no le tocamos más, no tenemos en cuenta su lenguaje no verbal que expresaria una depresión grave o una crisis de hipocondría.

Efectuamos el ritual del estetoscopio puesto encima de su ropa, tomamos furtivamente el pulso, exploramos el abdomen sin convicción, tomamos la tensión arterial demasiado rápidamente, no buscamos los ganglios, examinamos muy púdicamente los senos, ya no descubrimos la espalda donde se podría ver a un melanoma. Su vida, su cuerpo y sus preocupaciones son menos importantes que sus cifras sanguíneas, sus imágenes corporales y sus respuestas a los cuestionarios.

Es el exceso preventivo que después de lograr la medicalización dando nombres de enfermedades que no son más que síntomas naturales que se pueden encontrar en el curso de una vida empieza su fase de salud biológica. Esta es una ideología según la cual toda variación de su chequeo constituye una enfermedad que se debe tratar. Si su chequeo está dentro de las normas, se encuentra en buena salud; si no está debe seguir las recomendaciones oficiales et normalizarlo. Vía abierta a la coerción de la gente y a la fortuna de los promotores.

La prevención se interpreta como cosa seria si toma la vía de un chequeo periódico impreso sobre una hoja de laboratorio. El colesterol bueno ha levantado su vuelo y mantiene su altitud de crucero mientras que el malo se queda tranquilo desde que ha sabido de la promulgación de un nuevo nivel que no puede transgredirse sin ganarse la ira de una estatina; la densidad ósea se mantiene dentro de algunas desviaciones estándares de la de sus 20 anos.

La tensión arterial diastólica mantiene su bajo perfil para quedarse dentro de la cobertura del radar de los ayatolás de la fármaco-prevención, y la sistólica se calla al esperar un nuevo descenso de los objectivos promulgados por los comités cuya situación de conflictos de intereses no impiden dormir a sus miembros distinguidos.

La PSA mantiene su distancia de un nivel critico para evitar, a la manera de la lisa redondez de su próstata, la consulta en urología y la metralleta de las biopsias; la hemoglobina glucosilada recupera la desviación que tenía el ano pasado, la imagen mamográfica se queda pura y sin mancha, el trazado electroencefalógrafo se queda sin malos saltos ni contratiempos, ningún glóbulo rojo aparece en el frotis fecal, y su cuestionario sobre la memoria fue une éxito. También ha dado las buenas respuestas correctas al cuestionario sobre la ultima disforia añadida al catalogo de los trastornos mentales (el infame DSM) aunque deberá hacer de nuevo el test si pretende encontrar trabajo para mayores.

Su expediente es de buena salud. Pero el resultado final del chequeo hace de usted no obstante, un paciente, un paciente en observación médica. Se ocupan de usted, de sus hijos, de sus envejecidos padres. La industria de la salud no quitan los ojos de usted y son cómplices los gobiernos, los investigadores, los formadores, los editores, los medios de comunicación, todos encontrados farma-co-dependientes a niveles diferentes. Co, se relaciona concomplicidad, colusión, compromiso, connivencia y otros términos que comienzan con un Co. (Biron et coll. Méd Fam Can 2007; 53: 1643-1645)

Bajo el pretexto de un acompañamiento personalizado, las industrias mundiales del medicamento tendrán gradualmente acceso al resultados de su chequeo, hasta que finalmente, les sean vendido los bancos de expedientes médicos con la excusa de la investigación científica. Las aplicaciones médicas de las tecnologías de la información hacen entrar calor en el corazón de los Directores Presidentes de las industrias privadas de la salud.

Lo veremos en seis meses; lo exige la ultima Conferencia del consenso; es la moda según las ultimas directivas de la Fundación financiada sin restricciones. Cuando un prescriptor afirma a un periodista que “hoy tenemos mucho mas instrumentos de investigación y tratamiento…de la hiperlipidemia, de la osteoporosis et de la demencia ” uno se pregunta cuál es el visitador médico que le ha proporcionado este razonamiento.

La etapa que viene nos da miedo. Es el del perfil genético. Aseguradores, empleadores, cazadores de candidatos, orientadores profesionales, agencias matrimoniales, clínicas de donantes de esperma van a pasarlo en grande sin hablar de los fabricantes de los costosos tests de detección genética que dan en sus promociones un nuevo sentido al expresión: medicina personalizada.

Por otro lado, tal vez se pregunte porqué hay tantas asociaciones de enfermos que muestran interés dado que los progresos diagnósticos en el campo de las enfermedades genéticas raras no han resultado en progresos terapéuticos y menos mas de cura; pensamos en la fibrosis cística, en la enfermedad de Huntington, etcétera.

Se sustituirá la herencia de la nobleza o de la riqueza por la de la herencia biológica, como lo hacen para la reproducción en ganadería y en agricultura. Se encontrarán mas grupos genéticos que castas hay actualmente en India. La terapia genética del futuro es el acercamiento mas peligroso que nunca se ha visto en la medicina moderna. Sobre todo si la sociedad la deja entre las manos de intereses privados.

Lo que denunciamos ahora cuesta más dinero del que evita gastar. Sus promotores y prescriptores no son mis héroes. Por el contrario saludo a los practicantes de la medicina que desempeñan su papel de curarnos cuando estamos enfermos en cualquier lugar, en cualquier momento, durante todo el tiempo que se necesita y que mantienen con los brazos tendidos los regímenes de cuidado de primera línea, especialmente en los sistemas públicos.

Pierre Biron, profesor honorario, facultad de medicina, Universidad de Montréal, Canada.

Pierre Biron <biron.pierre@videotron.ca> CORRESPONDENCIA SÓLO EN INGLÉS O EN FRANCÉS.

Hoy (no) sabemos …

… si, ante el posible aumento de riesgo cardiovascular asociado a su consumo, debemos seguir ofreciendo suplementos de calcio a nuestros pacientes

Does Widespread Calcium Supplementation Pose Cardiovascular Risk? No: Concerns Are Unwarranted. RAJIB K. BHATTACHARYA. Am Fam Physician. 2013 Feb 1;87(3)

o debemos dejar de hacerlo

Does Widespread Calcium Supplementation Pose Cardiovascular Risk?Yes: The Potential Risk Is a Concern. IAN R. REID, MD, and MARK J. BOLLAND, PHD. Am Fam Physician. 2013 Feb 1;87(3)

para los interesados, más datos en el BIT del mayo pasado

Suplementos de calcio: ¿lo estamos haciendo bien?

con conclusiones finales

Dibujo

Hoy (no) sabemos que…

En los pacientes anticoagulados con acenocumarol o warfarina con bajo riesgo de sangrado  (libres de hepatopatía, nefropatía, trombocitopenia y/o tratamiento antiagregante) no es necesario suspender el tratamiento ante una extracción dental.

Perry DJ, Noakes TJC, Helliwell PS. Guidelines for the management of patients on oral anticoagulants requiring dental surgery. British Dental Journal 203, 389 – 393 (2007)

Wahl MJ. Dental Surgery in Anticoagulated Patients. Arch Intern Med. 1998;158(15):1610-1616

Lo recordamos porque a pesar de que las referencias ya son veteranas (aunque no llegan a los cien años) siguen llegando pacientes para que suspendamos el tratamiento anticoagulante. ¿Qué hay que hacer? En la primera referencia para los que dominen el inglés y aquí en castellano.

Blanquer JJ. Como programar en un paciente anticoagulado/antiagregado la extracción dental. Fichas de consulta rápida SVMFIC. 29/10/2008. Acceso online 28/1/2013

 

Polimedicado

Desengañaos. Si estáis pensando acudir a un curso llamado «Causas, consecuencias y manejo de polimedicación» o algo parecido, impartido por dos tipos con acento sureño y buenas maneras llamados Enrique Gavilán y Antonio Villafaina, hacedlo, sí, pero no esperéis un curso sobre polimedicación. No esperéis estrategias magistrales para deprescribir, ni fórmulas aplicables a cualquier paciente, ni algoritmos infalibles, ni listados omniscientes. Sí, hay estrategias, y fórmulas, y algoritmos y listados. Pero no se trata de eso.

Lo que nos traen esta pareja, que parecen haber ensayado sus papeles como los antiguos cómicos, con el juguetón farmacéutico de atención primaria Antonio y el serio médico de familia Enrique, no es un simple curso, es el sueño de un cambio de paradigma, de un nuevo ecosistema en el que evolucionar. Un lugar paradisíaco poblado de profesionales entregados al estudio y el conocimiento que les ayuden a practicar una prescripción razonada ( ya que no racional, como explica Enrique) y prudente. Con tiempo para hablar y conocer a sus pacientes, ganar su confianza y sumarlos a la causa del buen uso de los medicamentos. Con gestores dedicados a respaldar y facilitar la labor de sus trabajadores y a velar por la mejor atención para sus ciudadanos. Con una industria farmacéutica investigando fármacos realmente novedosos que resuelvan verdaderos problemas. Con una sociedad informada y consciente de sus necesidades reales antes que de las creadas artificialmente.
 'El cielo de Plasencia II'
En ese ecosistema la polimedicación sería un problema menor, recuerdos sepia de tiempos peores. Y este curso no tendría razón de ser. Mientras tanto vivimos en nuestro mundo actual, así que no os perdáis el curso si está a vuestro alcance ( en nuestro caso gracias a los farmacéuticos de Atención Primaria de Baleares), navegad a su web Polimedicado.com y conseguid su libro Polimedicación y salud: estrategias para la adecuación terapéutica.
Y si os sentís especialmente creativos, podéis participar en su I Festival de cortos «Polimedicación y salud».

Centros de vacunación internacional en España

Hola

Hoy nos vamos de viaje, por lo que os dejo algunas páginas de interés médico de información útil para los viajeros….desde dónde se encuentran y cómo contacto con los Centros de vacunación internacional en España a través de un sencillo mapa interactivo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cual es la situación sanitaria por países, algunos concejos sanitarios, sobre vacunas y antipalúdicos y vacunas internacionales. Vamos, una página para guardar en nuestros favoritos y ofrecérsela a aquellos pacientes que vengan a por información y/o recetas para vacunas.

En cuanto a las recomendaciones generales por países, antes de viajar, os dejo este link a la página del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Otra página muy interesante es www.healthmap.org/es/ donde nos muestra los diferentes brotes epidémicos a nivel mundial en un mapamundi. Esta dirigida a personal sanitario por lo que es muy útil para estar bien informado.

Saludos, y que lo disfruten.

Reservado para pediatría: Fluor

Nuestra pediatra Rocío casado nos trae esta reflexión sobre la suplementación con flúor.

Llevaba un tiempo preguntándome por qué en el programa informático que ayuda a hacer la revisión del niño sano en nuestra comunidad hay una pestaña que dice “Flúor: Sí o No”. Resulta que yo, que vengo de Madrid (donde el agua se bebe del grifo), no me daba cuenta de que aquí el agua que consumen nuestros niños es, mayoritariamente, embotellada y, salvo escasas marcas, con 0 ppm de flúor. Así que me puse a investigar si se debía o no suplementar a los niños con flúor, ya que, en pediatría (como en otras muchas partes de la medicina) las recomendaciones preventivas cambian a lo largo del tiempo. Por eso me ha parecido muy interesante el artículo que os invito a leer desde este blog; ya el título es ilustrativo: “Flúor para prevenir la caries dental: ¿cómo, cuándo y a quién?”

Vengo a que me miren el colesterol

En esta época de crisis económica, más que nunca, hay que valorar la eficiencia de nuestras actuaciones, ya que la mejora de la misma es el mejor ajuste posible.

A pesar de que según el PAPPS, el cribado para la hipercolesterolemia debe ser entre 5 y 6 años, la realidad es que la demanda por parte de los pacientes es superior. Puede ser por costumbre en la realización de revisiones de empresa con esa periodicidad, importancia excesiva dada por parte de ellos mismos al tema junto a los medios de comunicación, o rutinas erróneas de los propios profesionales.

Para el caso de prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, según los protocolos vigentes en nuestro medio, en pacientes con RCV > 10% se debe realizar una analítica trimestral hasta alcanzar el objetivo de control, y luego semestral.  Para los de RCV < 10%, analítica anual. Para los que inician tratamiento farmacológico, se realizará determinación cada 3 meses hasta alcanzar el objetivo y luego cada 6-12 meses según su RCV.

Eso no es lo que piensan los autores de un estudio publicado el pasado año en el British Journal of  General Practice: The rise of colesterol testing: how much is unnecessary?Br J Gen Pract. 2011 February 1; 61(583): e81–e88 (doi:  10.3399/bjgp11X556245)

En él, siguen la evolución de las analíticas realizadas en los últimos 20 años en la región de Oxfordshire y su variación en el tiempo. El número total en ese periodo aumentó unas 15 veces. Además entre un 42% y un 79% de los test realizados en los últimos años, pudieran considerarse innecesarios. El rango lo marcan entre la realización de uno cada tres años si se ha alcanzado el objetivo, con o sin tratamiento farmacológico, y uno anual si no se ha alcanzado el objetivo. No más. La monitorización más frecuente, según dicen, puede reflejar más errores en la medición que no cambios reales, los cuales no se detectarían en pacientes cumplidores hasta los 4 años. También, para una correcta valoración de los resultados analíticos hay que tener en cuenta que la no cumplimentación de los tratamientos con estatinas puede llegar al 25%. Este estudio tiene varias limitaciones, entre ellas las de no conocer si los test solicitados eran para monitorización o diagnóstico, o también no diferenciar los pacientes en tratamiento farmacológico de los que no.

Recordamos también que las guías NICE marcan una tendencia similar respecto a las analíticas. No considera que haya objetivos de tratamiento de niveles de colesterol total o de LDL para el caso de la prevención primaria y pacientes tratados con estatinas. Para estas guías, una vez que una persona ha iniciado tratamiento con estatinas para prevención primaria, el repetir determinaciones analíticas no es estrictamente necesario. En los casos de prevención primaria y alto riesgo, aconsejan prescribir 40 mg de simvastatina, control de la función hepática a los 3 meses, y 1 año, y no hacer otras determinaciones a no ser que esté indicado clínicamente.

José E. Romero (tutor MFyC)

Ane Marie Tataru (R1 MFyC)