Desde el foro con amor (S02E03)


Por última vez este año 2012 al que los dioses mayas confundan, acude a su cita con nuestro blog la multitarea Cecilia Calvo. Desde el sur de Madrid, allí donde un dos de mayo de 1808 Andrés Torrejón lanzó su bando y donde nuestros compañeros hoy día libran la que no sabemos si será la primera o la última batalla, nos trae resumida la actualidad farmacoterapéutica de Twitter. Os dejo con ella.

Aquí os dejo la última recopilación de tuits de este año 2012.

En primer lugar os dejo un metanálisis que cuestiona la eficacia de los hipnóticos Z, no benzodiacepínicos (zolpidem y compañía), en el tratamiento del insomnio.

¿Os acordáis del oscuro asunto de los SYSADOA? Pues en el blog Hemos Leído nos informan de que la Agencia Europea del Medicamento va a proceder a revaluar el balance beneficio-riesgo de uno de ellos, la diacereína, ya que su eficacia no está adecuadamente demostrada y es un medicamento muy mal tolerado por su perfil de seguridad. Sería bueno que la AEMPS siguiera los pasos de la EMA y procediese a revaluar también los balances beneficio-riesgo de glucosamina y condroitín sulfato.

Y de unos medicamentos que pueden desaparecer a otros que llegan. En los próximos meses habrá novedades en el tratamiento de la EPOC. En Sala de Lectura nos informan sobre el bromuro de aclidinio, con presentación powerpoint incluida.

Y por aquí un informe del MTRAC sobre el glicopirronio, ¿quieres saber algo de él antes de que te lo presente el visitador médico?

Cambiamos de tercio. Interesante entrevista a Victor Montori en la que nos vuelve a hablar de su medicina mínimamente impertinente y de la carga del tratamiento de los enfermos crónicos pluripatológicos.

Y de la pluripatología a la polimedicación. Se acaba de publicar el último número del boletín del CADIME: “Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp”.

En Hemos Leído nos informan de la nueva contraindicación de dabigatran en pacientes portadores de prótesis valvulares incluso antes de que la AEMPS emita la correspondiente nota de seguridad, ¡eso sí que es anticiparse!

Y más información que apoya el uso seguro de los medicamentos. El recurso iBotika de Osakidetza vuelve a publicar información sobre medicamentos dirigida a los pacientes, en este caso dirigida a los padres de los pacientes. La primera es una hoja informativa sobre la dosificación en pediatría del jarabe de ibuprofeno.

Y la segunda, una hoja sobre el jarabe de paracetamol.

Y para terminar, algo que pone los pelos de punta. Vicente Baos denuncia en su blog la publicidad de un medicamento (la abiraterona, que acaba de ser autorizada para en el tratamiento de primera línea del cáncer de próstata) dirigida directamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Es la nueva técnica: cuando los laboratorios encuentran dificultades para posicionar a sus nuevos medicamentos en el mercado, dirigen la presión hacia los propios pacientes. Ya lo vimos hace un par de meses con los nuevos anticoagulantes orales.

No obstante, recordemos que en nuestro país no está permitida la publicidad de medicamentos dirigida al consumidor (salvo los que son EFP). De modo que la responsable del Área de control de la publicidad de medicamentos de la Consejería de Salud madrileña ya ha actuado ordenando al laboratorio infractor la retirada de la campaña publicitaria.

Y con esto, se acabó el año. Que el próximo nos traiga la esperanza que tanto nos hace falta. Felices Fiestas.

… procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.

Andrés Torrejón, Simón Hernández, Juan Pérez Villamil

Móstoles, 2 de mayo de 1808

Fusilamientos-del-3-de-mayo-de-1808-1814-Francisco-de-Goya-1-3AO08UD4GJ-1024x768

#sanidadenlucha

Centros de vacunación internacional en España

Hola

Hoy nos vamos de viaje, por lo que os dejo algunas páginas de interés médico de información útil para los viajeros….desde dónde se encuentran y cómo contacto con los Centros de vacunación internacional en España a través de un sencillo mapa interactivo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cual es la situación sanitaria por países, algunos concejos sanitarios, sobre vacunas y antipalúdicos y vacunas internacionales. Vamos, una página para guardar en nuestros favoritos y ofrecérsela a aquellos pacientes que vengan a por información y/o recetas para vacunas.

En cuanto a las recomendaciones generales por países, antes de viajar, os dejo este link a la página del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Otra página muy interesante es www.healthmap.org/es/ donde nos muestra los diferentes brotes epidémicos a nivel mundial en un mapamundi. Esta dirigida a personal sanitario por lo que es muy útil para estar bien informado.

Saludos, y que lo disfruten.

Saludyotrascosasdecomer

Ante la desaparición del blog sanitario Saludyotrascosasdecomer reproducimos íntegro el texto de Enrique Gavilán, uno de sus creadores y compañero de aventura bloguera docente desde su Docencia en Plasencia, en el que explica los hechos.

La libre expresión del pensamiento crítico no es un lujo, es una necesidad

A nadie se le escapa que vivimos momentos grises. No solo porque la coyuntura económica es del todo desfavorable, sino porque los mediocres triunfan y la libre expansión del pensamiento es cada vez más difícil. Todo atisbo de crítica es vivida como un ataque a la necesaria unidad para superar la crisis y toda representación irónica de la realidad es tachada inmediatamente de ofensiva.

El uso de las redes sociales, y especialmente de los blogs, se propagó en nuestro país con la promesa explícita de constituir un paraíso para la divulgación abierta del conocimiento y las opiniones libres. Sin embargo, en los últimos años parece que esta idea está perdiendo fuelle. Cada vez resulta cada vez más difícil encontrar tribunas verdaderamente independientes y críticas donde fluyan e intercambien sin barreras pareceres y discursos variopintos sin que ésto suponga agravios o se alimenten recelos.

Saludyotrascosasdecomer nació hace 4 años, en el otoño de 2008. Han pasado por él 11 plumas (¿o podríamos decir más bien “teclados”?) diferentes, de 4 países distintos, y con 1317 entradas es uno de los blogs con más solera de la blogosfera sanitaria española. Uno de sus espacios más emblemáticos, el título de “El empleado del mes”, ha distinguido puntualmente a 31 figuras destacadas del panorama sanitario, social y político de todo el planeta, siempre con sorna y sana intención crítica. Entre ellos a ex-ministros como Bernat Soria y Trini Jiménez, expresidentes de CCAA como Esperanza Aguirre y Fernández-Vara, así como a la plana mayor del Servicio Extremeño de Salud (gerentes y varios directores y subdirectores incluídos). No faltó a la cita la mismísima directora de la OMS, el virus de la gripe A ni el propio Papa Ratzinger. Todos han acogido los premios con deportividad, o al menos no tenemos constancia de lo contrario… Sin embargo, el gris y desalentador panorama han mermado la mordacidad e irreverencia del blog en los últimos meses. Pero ha sido precisamente el último premiado con el distinguido título de empleado del mes el que ha terminado de dar la puntilla al blog que tuvo el honor de glorificar su figura.

Hace ahora justo un año tuvo lugar en Plasencia la representación de una obra de teatro, adaptación de la obra “Knock y el triunfo de la medicina”. La obra fue realizada íntegramente por profesionales sanitarios desde el principio hasta el final, sin un euro de presupuesto y siempre fuera del horario laboral, y fue un rotundo éxito en todos los sentidos. Se trata de una sátira de los procesos de medicalización de la vida aderezado con un fino humor francés. Pero no todos supieron captar la esencia de la obra ni sus sutiles ironías; de hecho, un delegado sindical trató por todos sus medios parar la obra antes de su estreno. Dicha actitud fue merecedora, como no podía ser de otra manera, de un nombramiento unánime de “Empleado del mes”. Pero dicho galardón no ha sido del agrado del agraciado, el cual, un año después, no sólo ha devuelto el título, sino que ha amenazado con tomar acciones legales en caso de no retirar la entrada, rechazando incluso una oferta de réplica pública sin censura. Tales presiones, en un contexto de percepción de ausencia de la suficiente libertad como para seguir por la línea de mordaz humor, han desencadenado el cierre de saludyotrascosasdecomer.

Se trata de un hecho puntual que afecta a un solo blog, cierto; la desaparición de un blog libre no es nada, cierto. Muchos pueden pensar que es solo un mal menor, que hay cosas que están pasando que son mucho más importantes y trascendentales. Cierto. Pero no podemos permitirnos que haya quienes consideren que pueden tener la capacidad de corregir, reprobar o  impedir la libre expresión, ya sea ejercida a través de un blog o de una obra de teatro o de un artículo de prensa, y que todos los que le rodean se lo permitan, o lo jaleen o sencillamente miren para otro lado. No es ningún lujo poder tener independencia para pensar y poder expresarlo, con humor, ironía y sentido crítico. Es una necesidad. Una sociedad moderna que aspire a disponer de un capital social rico debe cuidar, y no perseguir, a los que contribuyen a nutrirla de sana capacidad de reírse de ella misma y de construir ideas que permitan elevarla intelectualmente. Los que firmamos esta tribuna compartimos esos ideales. Por eso estamos aquí, visibles, y despiertos.

 La entrada desencadenante del cierre de saludyotrascosasdecomer: Empleado del mes, Jesús Quijada Hernández (Noviembre 2011)

Parkinson: Todo lo que querías saber y no te animabas a preguntar

La semana pasada atendí una paciente de unos cincuenta y tantos, con una década de Parkinson….por una de esas cosas de la vida terminamos hablando de blogs….y ahí me entere que la paciente/bloguera había fundado un blog  Vivir el Parkinson en Illes Baleares…con información interesante para pacientes y familiares que habitualmente no llegamos a dar en la consulta. Creado como un complemento y apoyo, tienen un apartado de material de apoyo (en PDF preguntas y respuestas, medicación, nutrición y mucho mas…), además de links de interés a varias paginas de España. Disponible en varios idiomas (Euskera, Catalan, castellano, Inglés, Frances, Italiano y por supuesto el chino).

Saludos y que la disfruten.

….y por cierto, parece que tienen el hábito de reunirse a diario en Son serra-La vileta, Mallorca.

Cosas que no hacer en la consulta

Se ha publicado en el MJA (Medical Journal of Australia) un interesante estudio titulado Over 150 potentially low-value health care practices: an Australian study  en el que han recopilado, mediante búsqueda oportunística en Pubmed y consulta de bases de datos como las de la Cochrane, NICE y CADTH, una serie de servicios de salud que ofrecen resultados cuestionables y deberían ser investigados más en profundidad antes de seguir siendo practicados. No han incluido tratamientos farmacológicos. Entre los 150 servicios cuestionados los hay de todo tipo. Una selección rápida que afecte al médico de familia a la hora de no practicarlos o desaconsejar a sus pacientes que se los dejen practicar por otros podría ser:

  • Artroscopia en artrosis de rodilla
  • Reparación quirúrgica de hernias inguinales asintomáticas
  • Discectomía en hernia discal lumbar
  • Prostatectomía radical
  • RTU de próstata en hiperplasia benigna de próstata
  • Adenoidectomía
  • Cirugía vías aéreas altas por SAOS
  • Cesárea sin indicación médica
  • Histerectomía por hipermenorrea
  • Episiotomía
  • Angioplastia en angina estable en pacientes DM
  • Acupuntura para: parto, fibromas uterinos, colon irritable, OMA, síntomas urinarios en hombres, hiperbilirrubinemia, síndrome túnel carpiano, depresión, artrosis, parálisis de Bell
  • Tests de función hepática en pacientes tratados con estatinas
  • Pruebas sanguíneas rutinarias en niños con fiebre
  • Bioquímica sanguínea en niños deshidratados por diarrea
  • Medición de calcio, fósforo, PTH, vitamina D en insuficiencia renal estadios 1,2 y 3
  • Medición de ferritina y hormonas en mujeres con hipermenorrea
  • Medición de colesterol durante el embarazo
  • Mediciones frecuentes de HbA1C (<6m)
  • Rx tórax en síndrome coronario agudo, preoperatorio, infecciones respiratorias agudas
  • Pruebas de imagen en lumbalgias
  • Mediciones de densidad ósea antes de los 3 años tras iniciar tratamiento

El listado completo está aquí.

Un nuevo recurso de cosas a no hacer en nuestra consulta ni dejar hacer a nuestros pacientes. A sumar a iniciativas como Choosing Wisely, en la que nueve especialidades norteamericanas daban consejos sobre cinco cosas a no hacer, o las recomendaciones «do-not-do» de la NICE.

Y por aquí, ¿qué? ¿Otra vez campeones de Europa?

Reservado para pediatría: Escuela de familias

Una de las consultas más difíciles de llevar es la de los padres que preguntan sobre qué hacer con un hijo del que sospechan que consume drogas. Nuestra pediatra Mabel Martín nos trae un interesante enlace a un curso de la ONG Proyecto Hombre para familias que deseen tener conocimientos para prevenir y actuar en los casos de consumo de drogas en adolescentes. Hay que registrarse pero es gratuito.

¿Qué hacer si mi hijo adolescente consume drogas?

What doctors don’t know about the drugs they prescribe

Ben Goldacre (@bengoldacre) es un epidemiólogo inglés que desde la publicación de su primer libro, Bad Science, lleva años escribiendo y conferenciando sobre los sesgos (en el mejor de los casos) y engaños (en el peor) en los estudios científicos. Podéis seguirle desde su blog Bad Science.

Hace poco ha publicado Bad Pharma, centrado en el mal uso de la evidencia por parte de la industria farmacéutica. Hemos descubierto esta charla TED en la que Goldacre clama contra la invisibilidad de los ensayos clínicos con resultado negativo. Está en inglés y podéis añadirle subtítulos también en inglés para seguirla mejor. Son trece minutos que se pasan en un suspiro.

Positive findings are around twice as likely to be published as negative findings. This is a cancer at the core of evidence-based medicine

 

Hoy sabemos que…

… nueve sociedades médicas norteamericanas han desarrollado cada una de ellas una lista de cinco pruebas, tratamientos o servicios usados frecuentemente en sus especialidades que médicos y pacientes deberían discutir antes de poner en marcha, puesto que, al contrario de lo que sucede habitualmente, deberían ser usadas en muchas menos ocasiones. Se pueden encontrar en Choosingwisely.

La American Academy of Family Physicians ha hecho la suya, disponible aquí. Leída rápidamente, se podría traducir y colgar de nuestras páginas sin que variara la pertinencia de lo que pide:

– No pedir pruebas de imagen ante una lumbalgia en las primeras seis semanas, salvo que haya señales de alarma (déficit neurológico o sospecha de patología subyacente como osteomielitis)

– No prescribir antibióticos en sinusitis leve y moderada salvo que los síntomas duren más de siete días o empeoren tras una mejoría inicial.

– No solicitar densitometrías para el cribaje de osteoporosis en mujeres de menos de 65 años ni en hombres menores de 70 años.

– No pedir ECG anuales ni otras medidas de cribaje cardiaco en pacientes asintomáticos de bajo riesgo.

– No pedir citologías vaginales a mujeres menores de 21 años ni a las que han sufrido una histerectomía por motivos no relacionados con neoplasias.

¿A que os suena? Esas radiografías en urgencias, esos tratamientos antibióticos, esas densitometrías indiscriminadas, esos cribados machacones, esas citologías a niñas. ¿Dónde he visto yo eso?

Tratar bien a nuestros pacientes incluye hablar con ellos de los perjuicios potenciales de las actividades sanitarias, y saber cuando decir que no.

(vía DISMONG)

Tuits para el fin de semana S02E05

Más puntuales que las prometidas lluvias, vuelven con la primavera nuestros tuits favoritos.

El Lancet avisa de la aparición de una nueva guía para el cribado de cáncer de colon advirtiendo tanto de las ventajas del cribado como de los inconvenientes del su exceso.
https://twitter.com/#!/TheLancet/status/181743617164054528

Desde la Dirección Asistencial del área Oeste de Madrid nos avisan de un metanálisis de los inhibidores DPP-4. Parece que en Madrid sí interesa el URM.

https://twitter.com/#!/FarmaciaOesteAP/status/182377381607124992

Elena Muñoz avisa desde Menorca de la segunda entrega sobre videograbación como herramienta de aprendizaje. La primera la tenéis también en el blog de la unidad docente de MFyC de Menorca.
https://twitter.com/#!/munozseco/status/182403970428440577

La que también sigue activa aunque ahora desde lejos (Madrid 1- Baleares 0) es Cecilia Calvo. Mientras esperamos su vuelta a la blogosfera, nos conformamos con sus tuits. Nos recuerda que es posible mejorar la prescripción de antibióticos en atención primaria.
https://twitter.com/#!/cecilicp/status/182555583721914370

Salvador Casado (¿quién si no?) nos informa de que la revolución en medicina de familia ha comenzado. Dice que ha sido en California, pero sospechamos que también hay barricadas en Collado Villalba. Por cierto, hoy disfrutamos de él en Mallorca. Estamos cada vez más cerca del Nobel.
https://twitter.com/#!/doctorcasado/status/182756787420790785

El AAS puede tener efectos preventivos contra el cáncer. Otro de nuestros clásicos, Carlos Oropesa, nos resume la evidencia.

https://twitter.com/#!/rincondesisifo/status/182918552125313024

Javier Padilla pone la nota tragicómica con su visión irónica, descarnada y real de algunas actitudes.

https://twitter.com/#!/javierpadillab/status/182928090572406784

Y vale ya de letras, que para letras, Javier Krahe.