Condro-protectores, SYSADOA

Hoy os traigo la Agencia Vasca de Evaluación de Tecnologías. 2014. No se deberían emplear los «condroprotectores» SYSADOA por su falta de eficacia. Es tirar el dinero.

Las principales conclusiones son:

1. Las revisiones sistemáticas y guías de calidad analizadas, han mostrado que los SYSADOAs no son más efectivo que el placebo en el tratamiento sintomático de la artrosis.

2. Dichas GPCs y revisiones no recomiendan su empleo en el tratamiento sintomático de dicha patología.

3. Las GPCs existentes en lengua castellana no cumplen los criterios mínimos de rigor metodológico.

Gracias a Gutiérrez-Ibarluzea I, Ibargoyen-Roteta N, Benguria-Arrate G, Rada D, Mateos M, Regidor I, Domingo C, González R, Galnares-Cordero L. Sysadoas. condroprotectores en el tratamiento de la artrosis. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2013. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA.

…Y gracias a Fármacos sintomáticos de acción lenta y administración oral para la artrosis: dudosa eficacia en el control sintomático y nula actividad condroprotectora, Cecilia Calvo Pita, farmacéutica por su articulo del 2010.

Se te extraña. Saludos.

IMG_2883

Hoy sabemos que…

…no hay evidencias disponibles sobre los supuestos efectos beneficiosos para el dolor en pacientes con artrosis, cargas articulares, cinética y cinemática, activación muscular, variabilidad del movimiento, actividad extensora muscular, postura del pie y presión plantar de los calzados tipo Masai.

Y lo sabemos gracias a la revisión hecha por nuestros tutores de MF José E. Romero y Patricia Lorente y nuestra R2 de MF Ane Marie Pletea que publica la revista Atención Primaria en su último número.

Romero Palmer JE, Lorente Montalvo P, Pletea AM. Evidencias disponibles sobre las propiedades médicas del calzado tipo Masai. Aten Primaria. 2013;45:497-8

Hoy sabemos que… s03e02

Nuestro tutor de MFyC Ignacio Ramírez nos recuerda que el ejercicio y los fármacos son potencialmente similares en cuanto a sus beneficios en la prevención secundaria de la mortalidad por cardiopatía coronaria, en la rehabilitación después del accidente cerebrovascular, en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y en la prevención de la diabetes. Lo dice este artículo recientemente publicado:

Naci H, Ioannidis JP. Comparative effectiveness of exercise and drug interventions on mortality outcomes: metaepidemiological study. BMJ 2013;347:f5577

Del que hemos tenido referencias gracias al blog del PAPPS.

papps

Hoy sabemos que… s03e01

La cosmopolita composición de nuestra población nos trae con cierta frecuencia muestras de la variabiliad de la práctica clínica en distintos países. La llegada de algunos pacientes (de Portugal) con tratamientos con baclofeno para la dependencia alcohólica animó a nuestra tutora de MFyC Mar Torrens a buscar evidencia sobre el tema. Nos trae esta revisión:

Brennan JL, Leung JG, Gagliardi JP, Rivelli SK, Muzyk AJ. Clinical effectiveness of baclofen for the treatment of alcohol dependence: a review. Clin Pharmacol. 2013 Jul 3;5:99-107.

Hoy (no) sabemos …

… si, ante el posible aumento de riesgo cardiovascular asociado a su consumo, debemos seguir ofreciendo suplementos de calcio a nuestros pacientes

Does Widespread Calcium Supplementation Pose Cardiovascular Risk? No: Concerns Are Unwarranted. RAJIB K. BHATTACHARYA. Am Fam Physician. 2013 Feb 1;87(3)

o debemos dejar de hacerlo

Does Widespread Calcium Supplementation Pose Cardiovascular Risk?Yes: The Potential Risk Is a Concern. IAN R. REID, MD, and MARK J. BOLLAND, PHD. Am Fam Physician. 2013 Feb 1;87(3)

para los interesados, más datos en el BIT del mayo pasado

Suplementos de calcio: ¿lo estamos haciendo bien?

con conclusiones finales

Dibujo

Reacciones adversas medicamentosas

     El pasado 15 de enero de 2013, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota informativa sobre la puesta a disposición de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos de la página web https://www.notificaRAM.es, en la que se pueden notificar directamente y de forma electrónica las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM), es decir «cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento», tal como se define RAM en la Unión Europea en la nueva normativa. Si duda en notificar, hágalo.  Si el medicamento es novedoso (menos de 5 años desde su autorización) notifique cualquier sospecha de RAM, grave o no grave.

     Hasta ahora, los profesionales sanitarios han venido notificando al Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H)1  sospechas de RAM que identifican durante su práctica habitual mediante el sistema de tarjeta amarilla. El nuevo formulario electrónico será un sistema complementario a éste para la notificación, disponible tanto para profesionales sanitarios como para ciudadanos.

¿Cuáles son las características de este nuevo formulario electrónico para la notificación de sospechas de reacciones adversas?

  • Contiene enlaces a textos explicativos  para facilitar la comprensión y la interpretación de esta forma de notificación de sospechas de RAM.
  • Presenta dos tipos de formularios: uno para ciudadanos y otro para profesionales sanitarios. Si el notificador pertenece a una Comunidad Autónoma que dispone de un formulario electrónico propio, la web le redirecciona automáticamente a dicho formulario. De este modo, a través de un único punto, se puede notificar en todo el Estado español.
  • Está accesible en las diferentes lenguas cooficiales.
  • El formulario permite notificar daños que han sido consecuencia de errores de medicación garantizando la anonimidad del notificador.
  • Una vez completado el formulario, se envía automáticamente al centro de farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma del notificador, para su evaluación e incorporación a la base de datos FEDRA sin datos que permitan la identificación personal.
  • El envío de las notificaciones se realiza con las debidas condiciones de seguridad.

Visite la web https://www.notificaRAM.es

Una excelente herramienta, y lo mejor es que funciona en los diferentes navegadores de manera fluida y no se cuelga (como nos sucede tan frecuentemente al pasar consulta e intentar hacerlo por el sistema de la comunidad de Baleares desde los diferentes programas, Millenium, Historia de Salud y/o eSIAP).  Saludos y que lo disfruten.

Hoy (no) sabemos que…

En los pacientes anticoagulados con acenocumarol o warfarina con bajo riesgo de sangrado  (libres de hepatopatía, nefropatía, trombocitopenia y/o tratamiento antiagregante) no es necesario suspender el tratamiento ante una extracción dental.

Perry DJ, Noakes TJC, Helliwell PS. Guidelines for the management of patients on oral anticoagulants requiring dental surgery. British Dental Journal 203, 389 – 393 (2007)

Wahl MJ. Dental Surgery in Anticoagulated Patients. Arch Intern Med. 1998;158(15):1610-1616

Lo recordamos porque a pesar de que las referencias ya son veteranas (aunque no llegan a los cien años) siguen llegando pacientes para que suspendamos el tratamiento anticoagulante. ¿Qué hay que hacer? En la primera referencia para los que dominen el inglés y aquí en castellano.

Blanquer JJ. Como programar en un paciente anticoagulado/antiagregado la extracción dental. Fichas de consulta rápida SVMFIC. 29/10/2008. Acceso online 28/1/2013

 

Hoy sabemos que…

Los pacientes con enfermedad crónica renal en diálisis están dispuestos a renunciar a siete meses de esperanza de vida si ello implicaba disminuir las visitas al hospital, y a quince meses si a cambio aumentaba su capacidad para viajar.

Morton RL, Snelling P, Webster AC, Rose J, Masterson R, Johnson DW, Howard K. Factors influencing patient choice of dialysis versus conservative care to treat end-stage kidney disease. CMAJ. 2012;184:E277-83.

Hay aspectos de la enfermedad y de los tratamientos que sólo los pacientes conocen en profundidad. Ellos no saben de etiopatogenias ni de farmacoterapéutica, pero sí de lo que significa convivir con una enfermedad. Su voz debe ser escuchada y las decisiones deben ser tomadas de forma conjunta entre el profesional y el paciente.

Hoy sabemos que…

… nueve sociedades médicas norteamericanas han desarrollado cada una de ellas una lista de cinco pruebas, tratamientos o servicios usados frecuentemente en sus especialidades que médicos y pacientes deberían discutir antes de poner en marcha, puesto que, al contrario de lo que sucede habitualmente, deberían ser usadas en muchas menos ocasiones. Se pueden encontrar en Choosingwisely.

La American Academy of Family Physicians ha hecho la suya, disponible aquí. Leída rápidamente, se podría traducir y colgar de nuestras páginas sin que variara la pertinencia de lo que pide:

– No pedir pruebas de imagen ante una lumbalgia en las primeras seis semanas, salvo que haya señales de alarma (déficit neurológico o sospecha de patología subyacente como osteomielitis)

– No prescribir antibióticos en sinusitis leve y moderada salvo que los síntomas duren más de siete días o empeoren tras una mejoría inicial.

– No solicitar densitometrías para el cribaje de osteoporosis en mujeres de menos de 65 años ni en hombres menores de 70 años.

– No pedir ECG anuales ni otras medidas de cribaje cardiaco en pacientes asintomáticos de bajo riesgo.

– No pedir citologías vaginales a mujeres menores de 21 años ni a las que han sufrido una histerectomía por motivos no relacionados con neoplasias.

¿A que os suena? Esas radiografías en urgencias, esos tratamientos antibióticos, esas densitometrías indiscriminadas, esos cribados machacones, esas citologías a niñas. ¿Dónde he visto yo eso?

Tratar bien a nuestros pacientes incluye hablar con ellos de los perjuicios potenciales de las actividades sanitarias, y saber cuando decir que no.

(vía DISMONG)

Hoy sabemos que…

… por cada 2500 pacientes tratados en un año con quinolonas vamos a provocar un desprendimiento de retina.

Etminan M, Forooghian F, Brophy JM, Bird ST, Maberley D. Oral Fluoroquinolones and the Risk of Retinal Detachment. JAMA. 2012;307(13):1414-141

Lo cual no tendría mayor importancia si el uso de estos antibióticos se hiciera siempre con un buen criterio de elección de medicamento. ¿Para cuántas situaciones son las quinolonas fármaco de primera elección? ¿Cuántas veces son prescritas como tales? El levofloxacino se ha convertido en el chico para todo en nuestras consultas y en nuestras urgencias hospitalarias. Pongámoslo en su sitio.