Sesiones clínicas

Una de las preocupaciones de los que estamos metidos en la docencia es la realización de sesiones clínicas. Su calidad, actualización, adecuación a las necesidades formativas. En la revista Tribuna Docente se detallaban en 2007 hasta 30 tipos de sesiones distintos:

– Sesiones clínicas (presentación de casos)

  • Caso clínico clásico
  • Serie de casos clínicos: a propósito de varios casos
  • Relato de un caso clínico, con las vivencias del paciente
  • Encrucijada clínica
  • Caso clínico con error
  • Resolución de un problema clínico que se expone ya resuelto
  • Sesión con experto o casos comunes con especialistas
  • Sesiones de exámenes complementarios: de radiodiagnóstico, de analíticas y otras
  • Sesiones farmacológicas y sobre medicamentos
  • De derivación
  • De seguimiento de pacientes
  • Sobre enfermos en baja laboral
  • De mortalidad21

– Sesiones clínico-epidemiológicas

– Sesiones bibliográficas

– Sesiones de Medicina Basada en la Evidencia (MBE)

– Sesiones sobre programas de salud y guías clínicas

– Auditorias de historias clínicas

– Sobre utilización de recursos

– De ética en la práctica clínica

– De consumos de medicamentos por los médicos

– Revisión de temas-sesiones monográficas

– Sesiones de evaluación de la calidad asistencial

– Sesiones o reuniones con especialistas para tratar temas comunes

– Interconsulta docente-asistencia

– Sesiones de grupos de trabajo

  • Mejora de la calidad
  • Trabajos de investigación
  • Sesiones Operacionales: de organización y funcionamiento del centro. De coordinación
  • Sesiones esporádicas, excepcionales
  • Otras:curso, taller, seminario, simposio, panel, grupo de discusión, comisión, etc.

El problema es que al final, la mayoría de ellas se convierten en un simple pase de diapositivas con poco espacio para el razonamiento. Turabián y Pérez-Franco, conocidos en la isla por sus cursos para tutores, lo han notado también, y publican un editorial en Atención Primaria en el que propugnan la realización de sesiones clínicas más orientadas a la medicina de familia, tanto en contenidos como en la forma de plantearlas, recuperando y reforzando la olvidada pulsión biopsicosocial que debería alentarnos. Proponen que las sesiones dejen de imitar el guión lineal de origen académico-hospitalario y se basen en el caso clínico visto desde el punto de vista de la atención primaria (entrevista, síntomas y signos, creencias y actores, ciclo vital familiar, grupos de riesgo, capital relacional, recursos comunitarios). Cito:

Los médicos de familia trabajamos —o deberíamos trabajar— en base a estos elementos cruciales y diferenciadores de nuestra especialidad todos los días. Entonces, ¿por qué no les damos la importancia que se merecen? ¿Por qué no se defienden, y se sistematizan y profundizan? Porque no tenemos ese hábito de pensamiento aún incorporado, puesto que en realidad no se enseñan y enfatizan esos elementos cruciales y propios de la MF. ¡Y los estamos perdiendo! Sin embargo, la especialidad de MF solo perdurará y se justificará si  da  un valor añadido, diferencial y propio a su tarea.

En nuestro centro realizamos otro tipo de sesiones que intenta remedar el proceso de una consulta con un paciente. Se plantea una duda y se intenta responder en un tiempo dado (máximo 10′) mediante la discusión colectiva y utilizando las posibilidades que nos ofrece la red y nuestra Biblioteca Virtual. Al cabo de ese tiempo, o se ha dado una respuesta aceptable para todos o se encarga a alguien que busque esa respuesta para el próximo día. Resulta sesiones amenas, ágiles y de las que salen muchas ideas.

Para terminar, felicitar a los viejos Obi-wan y Padawan del extinto blog Medicine Wars. Turabián y Pérez-Franco los citan en el editorial de Atención Primaria, concretamente un post en el que también se preguntaban sobre la adecuación de las sesiones clínicas tradicionales al contexto actual. Va siendo cada vez más frecuente que los blogs sean citados en las revistas «serias», pero que lo sean unos colegas nuestros nos encanta.

Sesiones Muescli: 5/5/09

Hemos reanudado hoy las sesiones Muescli. Muescli es el acrónimo de «Múltiples Escenarios Clínicos» y no tiene, en principio, nada que ver con el ritmo intestinal. Están fuertemente inspiradas en las que mi amigo y compañero Jesús Ochoa implantó en el centro de salud de Villaviciosa de Odón. Funcionan así:

  1. Cualquiera de los asistentes plantea una duda que le haya surgido, preferentemente, en el transcurso del trabajo diario en la consulta.
  2. Si alguno o algunos de los asistentes conocen la respuesta y esta es dada como buena por el resto de la reunión tras una discusión de un máximo de 5-10 minutos, aquí se termina esta duda.
  3. Si nadie conoce la respuesta o la discusión no llega a un acuerdo, se procede a realizar una búsqueda en Internet, preferentemente en los recursos que aparecen en la Biblioteca Virtual de Ciències de la Salut de les Illes Balears.
  4. Si tras un máximo de 10 minutos la búsqueda no ha dado resultados, se encargará de continuarla para la próxima sesión a uno de los asistentes (preferiblemente residente).
  5. Tengo la intención de colgar las dudas y las respuestas obtenidas en este blog, sin que nadie pueda considerarlas respuestas definitivas.

Hoy sólo ha dado tiempo de una duda.

  • ¿Qué eficacia tienen las medidas para el cribaje de cáncer colorectal?
  • Lugar de búsqueda: Clinical Evidence (sólo accesible desde el trabajo), GuíaSalud.
  • Conclusiones:


  • En general, la prueba más rentable es la sangre oculta en heces, que disminuye la incidencia de cáncer de colon y la mortalidad por cáncer de colon, aunque no la mortalidad global por cualquier causa.