Lenguaje Médico II

Continuando con la valoración de nuestro uso del lenguaje hoy comentaré algo sobre los acrónimos y abreviaturas. Existen una serie de ellos que de forma universal son aceptados en cualquier lugar del ámbito sanitario: DM, HTA, TAC, DLP, RX… Pero desgaciadamente hay otros que no lo son tanto, en algunas ocasiones son remanentes que han quedado tras finalizar la carrera, adoptados durante nuestra época de coger apuntes. Han ido haciéndose hueco en nuestro uso habitual hasta hacernos creer que son de aplicación universal (sin ser nada de eso) Pongo aquí algunos ejemplos personales, y como cada uno tendrá los suyos, habrá pues, tantas variedades como sujetos:

– Tratamiento: TTO.

– Diagnóstico: DCO.

– Paciente : PTE (peligroso pues también es util para pendiente).

– Traumatismo: Ttismo.

La escasa universalidad de la mayoría de estas abreviaturas hace que debamos hacer un esfuerzo para comprenderlas, según el contexto en el que se use, pero si además donde hemos de leer es una nota manuscrita (y ya sabemos todos, como tópico, que los médicos tenemos mala letra) y no en un texto mecanografiado, este esfuerzo se hace casi titánico.

Es decir si en un texto encontramos:

– CCEE: ¿consultas externas vs cuerpos extraños?.

-AP: ¿anteroposterior, antecedentes personales, auscultación pulmonar, anatomía patológica?

-ACO: ¿anticonceptivo oral vs anticoagulante?

La lista puede ser interminable.

Otros por contra parecen responder a modas y cambiar a antojo del uso o definición más aceptado de forma general en ese momento.

– El actual Síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva del Sueño ha pasado por y según quien lo use: SAOS, SAHOS, SAHS

– La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) puede se también una BroncoNeumopatía Crónica Obstructiva (BCNO) o una Obstrucción Crónica al Flujo Aereo (OCFA).

– Síndrome del Ovario Poliquístico: SOP vs SOPQ.

Para más ejemplos está el diccionario de siglas médicas de Yetano y Alberola.

Con todo esto no quiero decir que no se deban usar abreviaturas y siglas, pero dejo una pregunta ¿somos conscientes, cuando escribimos, si lo que estamos escribiendo es para nosotros mismos o por el contrario es también para que lo lean otros? y de ser el segundo caso, ¿queremos que esos otros nos entiendan?.


Un comentario sobre “Lenguaje Médico II

  1. >>>>- Paciente : PTE (peligroso pues también es util para pendiente).

    Hace tiempo se descubrieron unos papeles en los que se tradujo por Presidente ;-)).

    Saludos desde Málaga.
    Iñaki.
    PD (posdata): Lo de S.H.I.T. es extraordinario jajajaja

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s