23 horas y media

Nuestra compañera Patricia Lorente nos hace llegar este vídeo, perfecto por el mensaje (el mejor tratamiento para mejorar la salud de nuestros pacientes, y la nuestra), las fechas (repletas de buenos propósitos para el nuevo año) y el medio utilizado (un vídeo fantástico apto tanto para profesionales como para pacientes). El autor es Mike Evans. Como él confiesa, interesado en la mejor información para mejorar la atención primaria, pasó de centrarse en los profesionales para hacerlo en los pacientes.

Vosotros no sé, pero yo me voy a dar un paseo.

baby walk

10 minutos de docencia: S01E01

En Octubre de 2011 se realizó en Madrid la 1ª Jornada de Vídeos y Salud. Tuvimos la oportunidad de participar y colaborar en el eje referido a la comunicación audiovisual dirigida a estudiantes y residentes: motivación, orientación, formación, docencia, manejo del tiempo clínico y de la incertidumbre… De allí ya salimos con alguna idea bullendo en la cabeza. Ya de antes conocíamos experiencias como los podcast de Therapeutics Initiative, en los que dos médicos de familia canadienses conversan sobre temas de medicina basada en la evidencia.

De estas y otras referencias surgió la idea de realizar un podcast en vídeo con estas características:

  • Diez minutos de duración (algo más de lo que dura una consulta, algo menos de lo que debería durar)
  • Elegir un artículo reciente acerca de algún tema de interés
  • Elegir un experto en el tema que nos lo ilustre
  • Intentar hacerlo ameno y si el tema trae polémica, no evitarla

Para el estreno hemos buscado a una de las estrellas de la blogosfera sanitaria, nuestra dermatóloga de cabecera Rosa Taberner. Para los despistados, es la autora del blog Dermapixel y es una activa tuitera como @rosataberner. Muchas gracias desde aquí por su amabilidad. El tema es el diagnóstico del melanoma, basándonos en el artículo:

Shenenberger DW. Cutaneous malignant melanoma: a primary care perspective. Am Fam Physician. 2012 Jan 15;85(2):161-8 

Nuestro objetivo es que tenga periodicidad mensualSi sois usuarios de iTunes podéis accder a él, descargarlo y suscribiros a los siguientes episodios haciendo clic en la imagen:

Os dejamos con el primer episodio de la primera temporada de 10 minutos de docencia.

What doctors don’t know about the drugs they prescribe

Ben Goldacre (@bengoldacre) es un epidemiólogo inglés que desde la publicación de su primer libro, Bad Science, lleva años escribiendo y conferenciando sobre los sesgos (en el mejor de los casos) y engaños (en el peor) en los estudios científicos. Podéis seguirle desde su blog Bad Science.

Hace poco ha publicado Bad Pharma, centrado en el mal uso de la evidencia por parte de la industria farmacéutica. Hemos descubierto esta charla TED en la que Goldacre clama contra la invisibilidad de los ensayos clínicos con resultado negativo. Está en inglés y podéis añadirle subtítulos también en inglés para seguirla mejor. Son trece minutos que se pasan en un suspiro.

Positive findings are around twice as likely to be published as negative findings. This is a cancer at the core of evidence-based medicine

 

#videosysalud

El pasado 20 de octubre se celebró en Madrid la 1ª Jornada de Vídeos y Salud. Organizadas por Salvador Casado y Juan Gervas junto a un nutrido y trabajador grupo de colaboradores, se trataba de poner en común ideas y proyectos sobre el uso del lenguaje audiovisual en el mundo sanitario. Tras cuatro exposiciones motivadoras y breves (gracias), el trabajo se estructuró en torno a cuatro ejes (pacientes, gestores, profesionales, formación) en los que se trató que todo el mundo pudiera participar. A nosotros Salvador me encargó tomar nota de las ideas relacionadas con docencia (claro)

En post-it, cartulinas y manteles de papel, la cosa quedó algo así:

  • role-play grabados para enseñar a escuchar y respetar al paciente, útiles y creíbles, abiertos a la autoevaluación, ponerse en el papel del otro
  • píldoras de información/sabiduría
  • técnicas exploratorias y terapéuticas
  • sesiones (perfeccionar técnica de exposición)
  • construir videoteca, útil para distintos niveles
  • ¿libro blanco?
  • ¿cómo alcanzar estructuras?: creación de dinámicas para futuro empezando en iniciativas personales, luego colaborativas (redes de redes), luego…
  • técnica audiovisual: sin diluir mensaje, cuidar guión e imágenes, cuidar nivel de lenguaje utilizado
Tras los grupos de trabajo, procedimos a grabar a salto de mata algunos ejemplos de lo que puede hacerse. Con la colaboración de Juan Gervas, Raúl Ferrer y el resto de embajada balear (Rosa Duro y Elena Muñoz) grabamos dos. Una píldora de sabiduría para residentes:
Y un ejemplo de técnica diagnóstica:
¿Conclusiones? Gran trabajo de los organizadores para condensar en una mañana las actividades programadas con formatos novedosos, se pasó en un suspiro. Muchas ganas, muchas ideas. Quizá un cierto sesgo de hipermotivación (a todos nos parecía interesantísimo lo que estábamos haciendo) Mercedes Pérez nos preguntó si tanto entusiasmo no tenía un lado oscuro. Claro que sí. El mismo que todas las actividades humanas; ego, orgullo, poder, trascendencia. Nada que no conozcamos de antes del 2.0
Quizá también faltó concretar más los proyectos futuros. Pero claro, si te sientas al lado de Rafa Olalde, capaz de idear y (más difícil todavía) llevar a buen puerto grandes proyectos, te sientes un poco inútil para la planificación, búsqueda de compañeros de viaje, apoyos externos y otras condiciones necesarias para hacer bien las cosas.

Reservado para pediatría: ¿Este niño tiene reuma?

Comienza hoy una de las secciones fijas que va a tener el blog esta temporada. Nuestras pediatras han aceptado el reto de publicar periódicamente contenido de su especialidad. De momento será de forma mensual, la última semana de cada mes.

Os dejo con Rocío Casado.

Ah, pero ¿es que los niños pueden tener reuma? Pues así es, desgraciadamente, los niños pueden tener patología reumática, y bastante diversa. Aquí os dejo una presentación para empezar a pensar en estas enfermedades, orientarlas y tener unas nociones básicas sobre la reumatología infantil. Dos claves:

1. Una articulación hinchada NUNCA es por el crecimiento.

2. Si no lo tienes claro, deriva.

Pa’l Pilar…

…sale lo mejor,

los gigantes y la procesión

O al menos eso dice la jota. Aunque tengo más de cabezudo que de gigante, aprovecho la fiesta del Pilar para traer la sesión sobre herramientas de Internet para uso de médicos titulada «A hombros de Internet», que fui invitado a impartir en las Jornadas Pediátricas Interislas’11. La idea fue de nuestra tutora de pediatría Mabel Martín. Durante la sesión contamos con la colaboración vía Twitter de algunos de los pediatras más activos en la red, @elgipi , @rubengp y @pediatria, que ayudaron a los asistentes a entender algunos conceptos a los que mi limitada labia no llegaba. Fue un placer y un honor contar con ellos.

Como homenaje a mis paisanos del charco, os dejo con el himno oficioso de Aragón.

Inhaladores

Todos hemos pasado (y pasaremos) largos ratos de nuestra consulta explicando y vigilando la manera de utilizar los distintos tipos de inhaladores. A través de la página del Gipi (Grupo Independiente de Pediatras Informatizados) he encontrado estos vídeos de Youtube en los que se explica la técnica correcta para cada uno. Podéis repasarlos para revisar vuestra propia técnica y también pasárselos a los pacientes (duran alrededor de un minuto).

AEROSOL

AEROSOL CON CÁMARA ESPACIADORA

AEROSOL CON CÁMARA ESPACIADORA Y MASCARILLA (Y NIÑO)

TURBUHALER

ACCUHALER

AEROLIZER