Aquí os dejo el comentario de este artículo que me ha parecido interesante, y el link del Pubmed para acceder al artículo original.
Metformina 2500mg/día en el tratamiento de mujeres obesas con síndrome del ovario poliquístico y sus efectos sobre el peso, hormonas y perfil lipídico.
Entre un 5 y 10% de la mujeres en edad fértil tienen el síndrome del ovario poliquístico (SOP), éste es la causa más común de infertilidad en el género femenino. El 65-70% de mujeres con SOP tienen insulino-resitencia y la mayoría de ellas son obesas o presentan sobrepeso, lo que empeora la insulino–resistencia. La insulina estimula la LH, dependiendo de la producción y secreción de andrógenos ovárica. Actúa también sobre el hígado inhibiendo la unión de las hormonas sexuales a la globulina, por lo que la hiperinsulinemia provoca la atresia folicular. La metformina es una biguanida de primera elección en el tratamiento de la diabetes tipo 2, que actúa por inhibición de la gluconeogénesis en el hígado e incrementando la sensibilidad periférica de la insulina. Algunas publicaciones han encontrado que la obesidad unida al SOP puede disminuir los efectos beneficiosos de la metformina dependiendo del grado de obesidad y de la dosis de metformina. De tal forma que las pacientes no obesas con SOP se benefician más del tratamiento que las pacientes obesas con dicho síndrome, sin embargo, estos beneficios podrían ser dosis-dependiente. Basándose en estos antecedentes se diseña el presente estudio para evaluar la eficacia y seguridad de la metformina en el tratamiento de mujeres obesas con SOP a dosis de 2500mg/día, y evaluar el efecto a esas dosis sobre el peso, las hormonas y el perfil lipídico.
Se estudiaron 69 mujeres de 20-35 años con SOP y definidas como obesas (IMC>30 y <37).El diagnóstico de SOP se hizo mediante los tres criterios de Rotterdam (2003).Las pacientes con perfil de hirsutismo se valoraron según los criterios de Ferriman y Gallway (positivo mayor a 8 puntos). Para establecer el diagnóstico de poliquistosis ovárica se realizó ecografía transvaginal, según el consenso de Rotterdam. Las pacientes no tenían antecedentes de haber tomado antidiabéticos orales, ni hipolipemiantes y su función renal y hepática era normal.
Se excluyeron a aquellas pacientes con presencia de endocrinopatía (Sd.Cushing, DM, Trastornos tiroideos, hiperprolactinemia, déficit de 21-OH).
Las pacientes recibieron 2500mg/día de metformina durante 4 meses, con una dosis de inicio de 500mg/día que se fue incrementando progresivamente , durante 6 semanas, hasta llegar a una dosis de 2500mg/día. Se advirtió a las pacientes que no modificaran sus hábitos dietéticos, ni en la actividad física durante el estudio.
En la primera visita se les media a las pacientes el IMC y el índice cintura/cadera. Se determinaron Lh, FSH, TSH, prolactina, 17-OH-progesterona en los días 2-6 del ciclo. También se determinaron (tras 12 horas de ayuno) la testosterona, testosterona libre, SHBG, niveles de insulina, DHEAS, glucosa en ayunas, LDH, HDL, LDL, Col tot y TG. Las determinaciones se realizaron antes del tratamiento y 4 meses después del mismo en los días 2-6 del ciclo menstrual.
El estudio se realizó en Tehran (Irán) en la University of Medical Sciences, esto implica que todas las mujeres en el estudio eran de raza árabe, lo que es una limitación a la hora de extrapolar el estudio a otras razas. Se trata de un estudio unicéntrico con una n demasiado pequeña, lo que constituye una factor de confusión en la población de referencia, conclusión a la que llegaron los propios investigadores.
Los resultados del estudio mostraron una reducción significante en el IMC, índice cintura/cadera y niveles de LDL. Además se observó un incremento de los niveles de SHBG. Por tanto, se concluye que los efectos de la metformina sobre dichos parámetros son dosis dependientes.
Otros investigadores hayan que no existe efecto de la metformina en el IMC y el índice cintura/cadera. Es probable que la respuesta a la metformina sea dosis-dependiente. Harborne et al concluyeron que se dan mayores pérdidas de peso a mayores dosis de metformina, además encuentran que los efectos de la metformina sobre el IMC y el índice cintura/cadera son dosis dependientes.
Ciccone et al en su estudio encuentran cambios arterioescleróticos tempranos en pacientes con SOP y sobrepeso y responsabilizan de esto al exceso de peso corporal. Se encontró que de un 5-10% de pérdidas de peso reduce la grasa central en un 30% y como resultado también mejoraba la sensibilidad a al insulina.
Elkind-Hirsch et al realizaron un estudio en el que comparaban el tratamiento de exenatida junto con metformina, frente a la metformina en monoterapia, obteniendo que la terapia combinada produce una mayor pérdida de peso y una mejora en la actividad hormonal y metabólica de las mujeres con SOP.
En conclusión, los resultados del presente estudio coinciden con la bibliografía publicada hasta el momento. Serían necesarios más estudios, correctamente diseñados, multicéntricos y multinacionales, para poder obtener conclusiones extrapolables a la población mundial.